“Si hubiese agredido a un futbolista lo hubiesen encontrado a la semana”

Las asociaciones de víctimas celebran la detención de "el Yoyas", pero piden un compromiso y más medios para encontrar a los maltratadores que siguen en busca y captura

Las asociaciones de víctimas celebran que Fayna pueda, por fin, descansar Programa Chester

El 15 de noviembre de 2021 Carlos Navarro, alias “el Yoyas”, tenía seis días hábiles para entrar en prisión, pero no lo hizo hasta ayer. Por fin su ex pareja Fayna Bethencourt y sus hijos puede descansar y sentir que se ha hecho justicia… Dos años y medio después. Las asociaciones de víctimas de violencia de género celebran esta detención, pero les ha quedado un sabor agridulce por la tardanza del arresto y el mensaje que se ha lanzado a la sociedad. Sienten que se podía haber hecho más y con más premura.

Rosalía González, de la asociación Mami (manipulación con alejamiento y maltrato infantil) tira de ironía cuando se le pregunta: “Dos años. Han tardado más de dos años en dar con un tío al que la Prensa localizó sin apenas problemas. Si el fugitivo hubiese agredido a un futbolista lo hubieran encontrado a la semana, pero como es una mujer, un maltratada más, pues no urge, no pasa nada porque una mujer esté dos años mirando a su espalda. ¿Tan difícil era de verdad encontrar al Yoyas?”, se pregunta.

La Prensa lo encontró enseguida

Chelo Álvarez, de la asociación Alanna cree que la primera pregunta que hay que hacerle a las instituciones es cómo puede ser que si los hechos sucedieron a finales del año 2021, “este señor con una condena y huido de la justicia del propio estado español, haya concedido entrevistas y haya cobrado por ellas”. Considera que, en este caso, “cierta Prensa ha sido cómplice de esta situación y eso también es violencia institucional”. De hecho, va más allá: “Estoy convencida de que él ha disfrutado de la situación y estamos hablando de un hombre con violencia física hacia ella y hacia sus hijos. De verdad espero que no tenga rebaja por ninguna causa y que cumpla íntegra su condena”.

También tiene Álvarez palabras de aliento hacia Fayna y sus pequeños. “Espero que ella y sus hijos estén tranquilos, porque vivir sabiendo que tu maltratador está suelto es terrible“, subraya. Álvarez, que también es psicóloga, enumera las secuelas a las que se enfrenta Bethencourt y el resto de las mujeres que se encuentran en esta situación: “Estados ansiosos depresivos, miedos, temor a salir a la calle, una ansiedad generalizada que te hace producir cortisol, que es la hormona del estrés, que provoca el continuo estado de alerta, estas mujeres no descansan, es una situación muy dura”, insiste.

Servicios de salud mental especializados en violencia machista

A la fundadora de la asociación Alanna le preocupa el mensaje que se envía a las mujeres y se pregunta si quizá esa actitud explica por qué solo denuncia alrededor del 30 por ciento de las víctimas. “Ojalá nos pongamos las pilas, no solo el Gobierno y las instituciones si no también la sociedad en general porque es curioso que este energúmeno llevase libre más de dos años y nadie lo haya visto, y nadie supiese nada. La sociedad tiene que implicarse a fondo en la lucha contra la violencia machista  y no tener miedo, no mirar hacia otro lado, ese es el mensaje que debemos lanzar. Ojalá Fayna y sus criaturas tengan la atención psicológica feminista que les corresponde y tengamos por fin unos servicios de salud mental especializados en violencia machista, así como unos institutos de medicina legal especializados en estas materias”, insiste.

No existe voluntad económica para proteger a las mujeres

Ana Bella, de la Fundación que lleva su nombre, cree que es “surrealista que la Prensa lo haya encontrado casi dos años antes que la Policía. Lo que denota que faltan recursos económicos para dotar a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado de más medios. Se debe proteger a las mujeres, por lo menos a las que denuncian, que son muy pocas. Es importante que vayan a prisión, que no se salten las órdenes de alejamiento. No puede ser que un policía lleve cien casos de mujeres con riesgo porque algún fallo tienen que cometer“, explica.

Por eso considera que no “existe voluntad económica de dotar con presupuesto esas medidas para proteger las vidas de las mujeres españolas. ¿Por qué no hay dinero en España para que se cumpla la ley? Esto lo único que consigue es que las víctimas se sientan más indefensas y no denuncien”, finaliza.

Si tardan dos años en detener a un famoso, ¿qué ocurre con los anónimos?

Olga Caldera, presidenta de la asociación AMAR se alegra de la detención, pero se pregunta si se ha tardado más de dos años en detener a un personaje famoso, que, en teoría, puede ser fácilmente identificado, qué no estará ocurriendo en los casos menos mediáticos. Y esa notoriedad también puede llegar a proteger a sus siguientes víctimas, porque saben lo que ha hecho, pero, “¿y los anónimos? A esos nadie los va a identificar como maltratadores y caerán más mujeres en sus manos. Y es una pena porque nunca van a cambiar”, señala.

“Él es un maltratador. Todos harían lo mismo. Primero niegan los hechos y si con las mentiras no consiguen engañar al juez, se escapan para seguir burlando a la justicia y sobre todo a la víctima, es una manera de negar la mayor. Siempre lo hacen, un maltratador nunca va a reconocer que lo es. Me alegro de que lo hayan detenido y que vaya a cumplir su condena, ¿pero por cuánto tiempo? Seguramente no cumpla ni una cuata parte y mientras su víctima, seguirá recibiendo terapia y seguirá sufriendo el trauma que él la ha provocado”, se queja.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA