Raquel Orantes: “Como sociedad fallamos ayer a Lina”

La hija de Ana Orantes recuerda en el acto del XX aniversario de la Ley contra la Violencia de Género que hay "fallos que cuestan vidas" y pide que se refuerce el Pacto de Estado y estar alerta ante los partidos y mensajes negacionistas

El asesinato de Ana Orantes - España
La hija de Ana Orantes, Raquel, durante un homenaje a su madre en Granada (EFE) EFE

El azar ha querido que el asesinato de Lina y los errores que lo provocaron estuviese presente en el acto que el Ministerio de Igualdad ha organizado este lunes por el XX aniversario de la Ley contra la Violencia de Género en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Raquel Orantes, hija de Ana Orantes, la mujer que denunció en televisión los malos tratos que sufrió por parte su marido durante años y fue asesinada días después de su intervención, en 1997, ha explicado que “hay fallos que cuestan vidas” y que ayer “como sociedad fallamos a Catalina“.

La juez no creyó que Lina y sus hijos estuvieran en peligro

Lina, como se la conocía en Benalmádena, denunció a su pareja con el que tenía tres hijos de 7,9 y 11 años el pasado 20 de enero. El 3 de febrero, seis días antes de ser asesinada, la magistrada del Juzgado número 3 de Violencia contra la Mujer de Málaga, a pesar de la petición de Lina, no estableció ninguna medida de protección y ella volvió a casa completamente desprotegida.

Su pareja, la golpeó y la asesinó delante de los tres pequeños en la madrugada del domingo y después incendió la vivienda donde había sucedido todo y vivía la familia.

“El sistema debe estar alerta”

“El sistema debe estar alerta”, insistió Orantes, quien  hizo un llamamiento para fortalecer la unidad contra la violencia machista y ha recordado que el caso de su madre provocó una alarma social que no solo impulsó la ley contra la violencia, sino que unió a todos los responsables políticos.

Tras advertir de los mensajes negacionistas de determinados partidos y su efecto en la juventud, Orantes ha pedido que se refuerce el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

El caso Ana Orantes

Ana Orantes nació en Granada en 1937, en una época en la que las mujeres tenían pocas opciones y su voz apenas tenía fuerza. Su vida estuvo marcada por un matrimonio violento y abusivo. Un matrimonio con el que sufrió maltrato físico y psicológico por parte de su esposo durante muchos años. Sin embargo, fue su valentía la que le llevó a romper el silencio y contar su historia al público.

En 1997, Ana Orantes decidió dar un paso al frente y compartir su testimonio en televisión, en un programa de la cadena Canal Sur. Con una valentía inquebrantable, la mujer narró ante las cámaras el calvario que había vivido durante años, exponiendo las humillaciones, agresiones y el control ejercido sobre ella por parte de su marido. Su testimonio conmovió a la audiencia y sacudió los cimientos de una sociedad que aún no se había enfrentado de manera contundente a la terrible realidad de la violencia machista y el dolor y las víctimas que deja a su paso.

José Parejo la roció con gasolina y la prendió fuego

Tras su aparición en televisión, Ana Orantes se convirtió en un objetivo para su ex marido, José Parejo. El hombre no toleró que su historia saliera a la luz pública y se expusiera de forma mediática la terrible verdad que había ocultado durante décadas. Pocos días después de aquella entrevista, el 17 de diciembre de 1997, Ana Orantes fue brutalmente asesinada en su hogar por José Parejo. El asesino la roció con gasolina y le prendió fuego, acabando con su vida de manera atroz.

El asesinato de Ana Orantes horrorizó a la sociedad española y generó un profundo debate sobre la violencia de género y la falta de protección para las mujeres que la padecían en España. Este crimen se convirtió en un símbolo de la lucha contra el machismo y la impunidad de los agresores, impulsando acciones y reformas legislativas en busca de una mayor protección para las víctimas en nuestro país.