¿Qué cambia en el nuevo sistema VioGén?

Desaparece la categoría de riesgo no apreciado, se han modificado los indicadores y será más complicado desactivar un caso. Las asociaciones están expectantes

Ya está en funcionamiento el nuevo sistema VioGén2 KiloyCuarto

Desde mediados de diciembre está en marcha en todo el territorio español el sistema Viogén2, la nueva versión mejorada del algoritmo de predicción de violencia de género del Ministerio del Interior, tras meses de pruebas piloto en distintas comisarías y puestos de la Guardia Civil. La flamante actualización viene acompañada del Protocolo 2025 que aglutina y ajusta en un solo texto las cinco instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018 que regulan la actuación policial en los casos de violencia. Es decir, los agentes seguirán unas nuevas instrucciones tanto a la hora de realizar el cuestionario VioGén, como a la hora de tratar a las víctimas. Su principal cometido es recopilar toda la información de interés sobre estas mujeres y su realidad personal, incluidos datos que pertenecen a categorías especiales que exigen un estricto cumplimiento de los principios de confidencialidad y seguridad.

Efectivos de los Mossos d’Esquadra en la calle de la Música del municipio barcelonés de Rubí donde se investigaba la muerte de una mujer

Desaparece el riesgo no apreciado

Entre sus novedades está la desaparición de la categoría riesgo no apreciado, que respondía a cuando el sistema entendía que la víctima no corría ningún peligro. Ahora, todas las mujeres que denuncien tendrán como mínimo un riesgo bajo, que se subclasifica se subclasifica, en dos niveles dependiendo si existen o no medidas judiciales en vigor. Se mantienen el resto de niveles: medio, alto y extremo.

Será más difícil desactivar un caso 

El nuevo sistema dificulta la inactivación de los casos, los denominados casos supervisados, aquellos que cumplen los requisitos previstos en el protocolo para ser inactivados, pero en los que el agente encargado de la protección de la mujer, por distintas circunstancias, cree que es conveniente y necesario todavía mantener cierto control sobre la evolución del caso.

Se seguirán de cerca los casos de alta complejidad

Del mismo modo se prestará especial atención a los casos de alta complejidad aquellos en los que, con independencia de la valoración de riesgo que ofrezca el sistema, acumulan factores que permiten predecir que la víctima puede sufrir en el futuro un agresión grave. Por ejemplo, casos en los que el agresor es multirreincidente, un hombre que acumula varias agresiones a la misma víctima o persistente agresiones a dos o más víctimas distintas, o en los que hay menores en riesgo, o en los que la víctima presenta un perfil de alta vulnerabilidad o es reacia a la protección policial.

 

Ciberseguridad y notificaciones automatizadas

Se establecen medidas de ciberseguridad en un contexto donde el uso de los dispositivos electrónicos y las redes sociales pueden representar un riesgo adicional y se proporciona una gestión avanzada de notificaciones automatizadas, lo que permite a los usuarios e instituciones que operan en el sistema recibir información inmediata de las novedades que se produzcan en los casos abiertos de su incumbencia.

Se han revisado los indicadores y se reformarán los formularios

La puesta en marcha de VioGén incluye una profunda revisión de los indicadores que determinan el nivel de riesgo que corre la víctima de violencia de género. Una vez revisados esos indicadores, la Secretaría de Estado de Seguridad está reformando los formularios que deben rellenar los agentes especializados que atienen a las víctimas para asegurarse que los mismos recojan los indicadores fijados como necesarios para una correcta valoración del riesgo existente.

Los casos de mayor riesgo tendrán una reevaluación sistemática

En aquellos casos identificados por el sistema como de mayor riesgo para la víctima se establecerá un período más prolongado para que el agente encargado de implementar las medidas de protección lleve a cabo la reevaluación sistemática, al objeto de evitar una caída acusada y aguda del nivel de riesgo y garantizar una protección más efectiva.

Mejora la interconexión con distintas bases de datos

Mejora la coordinación con la interconexión e interoperabilidad y aumenta las bases de datos y otros aplicativos policiales que alimentan de información al sistema. VioGén 2 integra ahora las siguientes bases de datos: Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN), Sistema de Denuncias Policiales (SIDENPOL), Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Seguridad Ciudadana (SIGO) de la Guardia Civil, Sistema Informático Penitenciario (SIP), Sistema de Información Social Penitenciario (SISPE), Sistema Judicial (SIRAJ), Sistema Integral de Atención a Víctimas (SIAV) de Cataluña, Sistema de Protección de Mujeres (EBA) del País Vasco, Sistema de seguimiento telemático COMETA, Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia contra las mujeres (ATEMPRO), ALERTCOPS y la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales (ONVIOS).

“Hay que evaluar la sensibilidad hacia las víctimas de los agentes que realizan las entrevistas de VioGén”

Chelo Álvarez, presidenta de la asociación Alanna, considera que “está claro es un algoritmo y está basado en relatos reales, pero como siempre, falta la voz de las víctimas y las expertas en violencia de género. Me preocupa especialmente, no solo el contenido de VioGén, del que dependen las órdenes de alejamiento y el tipo de conflictividad, sino quién es el entrevistador o entrevistadora, que son policías. A estos profesionales hay que formarles y evaluarles en sensibilidad hacia la víctima. Iremos viendo”, señala.

Más agentes dedicados a la protección de víctimas

Ana Bella, de la Fundación que lleva su nombre también está expectante. Cree que el sistema VioGén es un acierto, pero que no es transparente, “hay que auditar el sistema para detectar sesgos. Tampoco sirve de nada el sistema si no hay suficiente policías para proteger a las mujeres, para actualizar los casos constantemente porque el riesgo va cambiando. Depende de las ciudades un agente lleva de cincuenta a cien mujeres, eso no puede ser, es normal que se cometan errores. Me pregunto si van a permitir al resto de implicados en la atención a estas mujeres modificar el riesgo, me refiero a los servicios sociales, los médicos etc”, apunta.