Nunca antes se han medido los casos de violencia institucional en España. No es posible saber cuántas mujeres son víctimas de esta violencia. Sin embargo, el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas ha nacido con este objetivo: recabar denuncias de víctimas para poder medir a cuántas afecta y así poder demostrar que es un problema estructural de la sociedad.
El OVIM tiene en su página web un canal de denuncia colectivo a través del cual las mujeres pueden denunciar su experiencia. Un canal que promete “interseccionalidad” para mostrar que este tipo de violencia también afecta a mujeres trans, mujeres con discapacidad y mujeres migrantes, las cuales sufren una doble discriminación.
Canal de denuncia colectivo del OVIM
Es importante señalar que esta denuncia no sirve para que el OVIM ofrezca un acompañamiento personalizado a la víctima o vaya a tener una respuesta individual. Por el contrario, este canal de denuncia sirve para recoger todos los datos de mujeres víctimas y poder tener unas estadísticas reales sobre ello: “El objetivo es aglutinar estos casos para hacer una denuncia colectiva e identificar patrones”, cuenta Amanda Alexanian, socia de Almena Cooperativa Feminista.
Hay tres formularios disponibles. El primero pensado para que denuncie la propia víctima, ya sea menor o mayor de edad. El segundo para que denuncie el entorno y el tercero para que lo hagan organizaciones, profesionales y activistas “e incluso aliadas dentro de las instituciones que han podido ser testigos de casos de violencia institucional machista”, explica Alexanian.
En este canal también se pueden denunciar servicios. Es decir, en palabras de Marina Oliva, miembro de la Asociación Hèlia, “se puede denunciar el tiempo de espera para acceder a servicios especializados”. Además, señala que con todas estas denuncias también pretenden recoger cuál es el impacto de estas violencias en las víctimas, ya sea físico, psicológico, material…
Formulario
El formulario es anónimo. Como datos personales solo piden saber la edad, el país de nacimiento y si se tiene nacionalidad española. Ya en la cuarta pregunta piden señalar en qué instituciones o servicios ha tenido lugar la violencia institucional. La lista es larga. Las principales instituciones son judicial, sector social especializado, seguridad, salud, servicios sociales, educativo, ocupacional, migración y refugio, político y administraciones públicas, servicios de infancia y adolescencia y cultural y comunitario.
En la quinta pregunta se mide el impacto que ha tenido en el ámbito emocional, físico, económico, legal, laboral o entorno el haber sufrido esta violencia. El cuestionario prosigue con diferentes preguntas: “¿La violencia institucional machista que has vivido también ha afectado a otras personas de tu entorno?”, “¿La violencia institucional machista que has vivido está relacionada con otra violencia machista vivida (de pareja, laboral, trata, etc.)?, “¿Crees que la violencia institucional machista que has vivido está relacionada con alguna o varias de las siguientes circunstancias?”
La denuncia finaliza con dos preguntas explicativas. Por un lado, piden que se explique exactamente lo ocurrido y por otro preguntan cuál cree que debería haber sido la respuesta de la institución al respecto.
Las cifras en diez meses
En diez meses ya han podido recoger 120 casos, los cuales, el 52,9% fueron presentados por la propia víctima. Por provincias, ha sido en Barcelona donde han tenido una mayor incidencia dado que el proyecto comenzó allí el pasado marzo.
El canal de denuncias también recoge por qué institución se dio la violencia institucional. En el 52,9% de los casos tuvo lugar en el ámbito judicial y en el 14,3% en el de la seguridad. En cuanto a los agentes que ejercen esta violencia, la prevalencia se da en el juez con un 26,5% y en el fiscal con un 14,8%. También hay casos en agentes de peritaje, salud mental, médico, abogado de oficio o agente de seguridad.