Estados Unidos pone el foco en la dura verdad sobre la despoblación rural en España

La despoblación rural en España es un tema del que siempre se habla, pero nadie ha hecho nada por evitarlo ni por corregirlo

Despoblación rural - Sociedad
Un niño juega solo por las calles su pueblo Shutterstock

La despoblación rural en España ha despertado el interés de medios internacionales. De hecho, un reciente reportaje del diario estadounidense Miami Herald ha puesto el foco en este fenómeno que ha transformado el mapa demográfico del país. Según el periódico, los pueblos españoles, que en su día estuvieron llenos de vida, han sido víctimas de un éxodo continuo desde la década de los cincuenta, dejando tras de sí aldeas fantasma y comunidades en vías de extinción.

El éxodo de los pueblos españoles

A mediados del siglo XX, España comenzó un proceso de industrialización que trajo consigo la migración masiva desde las zonas rurales hacia las ciudades. La falta de oportunidades laborales, la escasez de infraestructuras y las difíciles condiciones de vida empujaron a miles de familias a abandonar sus hogares en busca de un futuro mejor en los núcleos urbanos.

“Nos lavábamos en cubos y hacíamos nuestras necesidades en ollas que llevábamos a los establos con los animales”, recuerda Angelines Martínez, de 74 años, en el reportaje de Miami Herald. Nacida en San Vicente de Munilla, en La Rioja, abandonó su pueblo a los 16 años cuando la fábrica de calzado en la que trabajaba se trasladó a la ciudad.

Su testimonio es solo uno de los muchos que reflejan las duras condiciones de vida en las zonas rurales españolas hace décadas. “A menudo idealizábamos la vida en el campo, pero la gente vivía mal. La educación apenas estaba disponible. La gente tuvo que centrarse en la supervivencia”, explica Ángel Lorenzo Celorrio, miembro de la asociación Amigos del Museo Histórico de Soria.

Peñalcázar, el pueblo abandonado que simboliza la despoblación rural en España

Un informe estadounidense analiza la despoblación rural en España

Vista de la muralla de Peñalcázar desde su castillo | Wikipedia

Uno de los ejemplos más impactantes de la despoblación rural en España es Peñalcázar, en la provincia de Soria. Esta localidad, que en su día fue un enclave agrícola y ganadero, está hoy completamente deshabitada. No hay carreteras que conduzcan directamente al pueblo, y quienes quieren visitarlo deben caminar más de media hora desde la pista de esquí más cercana.

Ubicada a más de 1.300 metros de altura, Peñalcázar ha quedado expuesta a los vientos feroces del invierno y al abandono total. “Los restos de la iglesia y las casas parecen crecer en la roca”, describe el Miami Herald. Durante siglos, sus habitantes dependieron de la ganadería y la agricultura, sin acceso a agua corriente y obligados a transportar agua cuesta arriba desde un pozo en el valle.

Celorrio, quien ha investigado la historia de los pueblos abandonados de Soria, señala que Peñalcázar es su favorito. “Su historia representa el impacto de la despoblación rural en España, el abandono progresivo y la falta de alternativas para quienes querían quedarse”.

San Vicente de Munilla, un pueblo que lucha por no desaparecer

Un informe estadounidense analiza la despoblación rural en España

Vista de San Vicente de Munilla | Wikipedia

Otro caso destacado en el reportaje es el de San Vicente de Munilla, en La Rioja. Aunque la mayoría de sus antiguos habitantes emigraron hace décadas, algunos intentan mantener viva la comunidad.

Jesús Ángel, hijo de Angelines Martínez, es el presidente de una asociación que organiza un festival anual en verano para reunir a los antiguos aldeanos y a sus descendientes. “Es nuestra manera de mantener la identidad del pueblo y recordar nuestras raíces”, explica.

Además, algunas personas han optado por instalarse en San Vicente de Munilla para llevar un estilo de vida alternativo. Alberto Varela y Jana Knorrenschild, una pareja hispano-alemana, son de los pocos residentes actuales del pueblo. “Para mí, este es el mejor lugar del mundo”, comenta Knorrenschild en el artículo.

¿Se puede revertir la despoblación rural en España?

A pesar del panorama desolador, algunos expertos creen que aún hay esperanza para los pueblos en riesgo de desaparición. En los últimos años, diversas iniciativas han tratado de revitalizar las zonas rurales a través de la repoblación y la digitalización. Algunas medidas que han mostrado éxito incluyen:

  • Incentivos fiscales para atraer a nuevos residentes y emprendedores.
  • Teletrabajo y conectividad digital, promoviendo la llegada de trabajadores remotos a pueblos con buena conexión a internet.
  • Turismo rural y sostenible, como una vía para generar ingresos sin afectar el entorno.
  • Programas de repoblación, ofreciendo ayudas a familias y jóvenes para instalarse en municipios en riesgo de despoblación.

El caso de la pareja hispano-alemana que se ha asentado en San Vicente de Munilla demuestra que hay personas dispuestas a apostar por una vida en el campo, siempre que existan condiciones adecuadas para ello.

TAGS DE ESTA NOTICIA