Prácticamente toda Andalucía ha cedido a la inclusión de la mujer cofrade bajo el varal o bajo el costal, según la Semana Santa de cada ciudad. Sin embargo, Sevilla, capital por excelencia de esta celebración cofrade y cristiana aún es reacia a incluir a las mujeres costaleras bajo los pasos de las cofradías.
Sevilla es visitada en primavera por miles de turistas. Ver un cortejo en la capital hispalense es casi un reto debido a las grandísimas aglomeraciones que se forman cada año. Sus procesiones son conocidas en el mundo entero y siempre abren los sumarios de los informativos al llegar la Semana Santa. La tradición y la historia es la base de esta celebración en Sevilla. Aunque para muchos llega a ser en un punto excesivo, sobre todo cuando la tradición impide que las mujeres puedan meterse bajo el costal y llevar con la misma fe que un hombre cualquier paso de Semana Santa.
Ninguna mujer costalera en Sevilla Capital
La Semana Santa de Sevilla es una manifestación cultural y religiosa de profundo arraigo, conocida por sus impresionantes procesiones y la devoción de sus participantes. Sin embargo, en pleno siglo XXI, persiste una notable ausencia: no hay mujeres entre las cuadrillas de costaleros que portan los pasos en la capital hispalense. Esta realidad contrasta con otras localidades andaluzas donde la inclusión femenina bajo las trabajaderas es una realidad creciente, como por ejemplo, en Jaén.
@herenciacostalera Costaleras de Jaén . . . . _____________ #herenciacostalera #costaleras #Jaen #Resucitado #mujer #costalera #capataz #semanasanta #cofrade #costalero #cuadrilla #costaleros #antiguos #sevilla #andalucia #semanasantasevilla #semanasantajaen #semanasantacordoba #semanasantagranada #semanasantajerez #costal #costales #tertulia #capataces #ensayo #entrenamiento #cultura #tradicion #oficio #aficion
En Málaga capital, por ejemplo, muchas procesiones de traslados son llevadas íntegramente por mujeres. Y en Semana Santa, prácticamente todas las cofradías están abiertas a llevar mujeres bajo sus varales. Aunque todo hay que decirlo, esta posibilidad llegó tras numerosos años de trabajo y lucha por conseguirlo. Sin embargo, en la actualidad la inclusión de la mujer en el mundo cofrade es una realidad en la mayoría de las ciudades excepto en la que reina la Semana Santa: Sevilla capital.
Un espacio tradicionalmente masculino
Históricamente, la labor de costalero en Sevilla ha estado reservada a hombres. Esta tradición se remonta a los antiguos cargadores del puerto y del mercado de la Encarnación, quienes, debido a su oficio, eran contratados para portar los pasos durante la Semana Santa.
Con el tiempo, las cuadrillas de hermanos costaleros reemplazaron a los asalariados, manteniendo la exclusividad masculina en esta función. No obstante, es importante destacar que diversas personas con papel relevante en la Semana Santa de Sevilla han manifestado públicamente estar a favor de las mujeres costaleras. Como es el caso de Antonio Santiago, considerado por muchos uno de los mejores capataces de la Semana Santa de Sevilla.
@arcodelpostigo Opinión de un capataz de Sevilla. Video de APulso #sevilla #costalera #costaleras #costalero #cofrade #semanasanta
El marco legal y la realidad actual
En 2011, el entonces arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, emitió un decreto estableciendo la “plena igualdad de derechos” entre los miembros de las hermandades, prohibiendo cualquier discriminación por razón de sexo, incluida la participación en la estación de penitencia. A pesar de esta disposición, ninguna hermandad de penitencia en Sevilla capital cuenta actualmente con mujeres en sus cuadrillas de costaleros.
Las razones esgrimidas para esta exclusión varían. Algunos capataces argumentan que el espacio bajo las trabajaderas es reducido y que la proximidad física podría generar incomodidades. Otros señalan que las listas de espera para ser costalero son largas y que no hay vacantes disponibles, lo que dificulta la incorporación de mujeres. Sin embargo, todo apunta a que la discriminación a las mujeres costaleras es el primer argumento de todos en un mundo marcado por la única presencia de hombres costaleros.
@alonso.escalante867 Los pies del Señor… Los pies del Gran Poder…#costaleros #semanasanta #semanasantasevilla #cofradias #capataces #viraltiktok #hermandaddelgranpoder #nazarenos #granpoder
El puesto de nazareno
Hace tan solo 14 años que hermandades populares y conocidas en todo el mundo como es el Gran Poder aprobó el decreto que igualaba a hombres y mujeres para poder salir como nazareno en La Madrugá. Puede parecer sorprendente, pero hasta hace muy poco, las mujeres no solo no podían cargar los pasos, sino que tampoco podían participar en el cortejo portando una vela.
Fue en el año 2011 cuando el arzobispo de Sevilla de aquel entonces, monseñor Juan José Asenjo, lo impuso en sus primeros años como máximo pastor de la iglesia sevillana.
En aquel momento, aún había varias hermandades cuya cofradía estaba compuesta exclusivamente por hombres: El Silencio, La Quinta Angustia y El Santo Entierro, además de la hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas. Unos años antes, en 2008, también se habían sumado a esta lista El Gran Poder, Las Penas, El Amor y San Isidoro.

El decreto emitido por el arzobispado abría la posibilidad de que las mujeres pudieran asumir distintos cargos tanto en la estación de penitencia como en los cultos internos de las hermandades. Esta norma entró en vigor el 2 de marzo de 2011.
No obstante, el nacimiento de las mujeres nazarenas en Sevilla capital tan solo cuenta con 39 años de historia. Cinco hermanas de los Javieres salieron el Martes Santo de 1986 a modo de prueba. Estaba incluso advertido al arzobispo por aquel entonces, fray Carlos Amigo Vallejo. Ya de forma reconocida, un año más tarde, saldrían en la Vera Cruz, seguido de San Esteban, San Roque, Santa Marta, La Candelaria, Los Panaderos, y La Mortaja, incorporándose poco a poco a todas las cofradías. Sin embargo, el puesto de costalera, parece seguir siendo una utopía para las mujeres cofrades sevillanas.
¿Haría Jesús distinciones entre hombres y mujeres?

En tiempos de Jesucristo, el hijo de Dios ya dejó claro la importancia de las mujeres. María Magdalena, por ejemplo, es conocida como “Apóstol de los Apóstoles”. Lo cual se debe a que fue ella la elegida por Jesús para que comunicara su resurrección al resto de seguidores.
A pesar de la importancia que Jesús dio a las mujeres, parece no ser la misma importancia que se le da en Sevilla a las mujeres costaleras. Y es una pena, porque la Semana Santa de la capital hispalense es patrimonio y representación mundial de una celebración única e inigualable. Aunque también un reflejo de tradiciones profundamente arraigadas.
La evolución social invita a una reflexión sobre la inclusión de la mujer en todos los ámbitos de la vida cofrade. La apertura de espacios para las mujeres costaleras no solo enriquecería la tradición. También reafirmaría el compromiso de las hermandades con los valores de equidad y respeto.