¿Quiénes son los cardenales que podrían sustituir a Francisco?

De entre todo el colegio cardenalicio, siete purpurados destacan y podrían acabar siendo el futuro Papa

La muerte del Papa Francisco (88) sitúa en primer plano la inevitable sucesión. ¿Quién cogerá el testigo al frente de la Iglesia tras su fallecimiento? Desde hace semanas ya circulan nombres de algunos de los cardenales “papables”, es decir, aquellos con mayor posibilidad de suceder a Francisco. ¿Seguirá la Iglesia la línea de continuar con papas no italianos o, por el contrario, retomará la tradición que había mantenido desde el siglo XVI? Sea como sea, estos son los nombres de los cardenales que más resuenan para ser el nuevo Papa si hoy se celebrase el cónclave,

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

Cercano al papa Francisco, el cardenal Tagle ha desempeñado un papel clave en la Curia romana como prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Además, muestra de la confianza de Francisco en él es que le nombrase en 2021 miembro de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), e incluso llegó a modificar el Derecho Canónico para darle más peso en la curia. Por todo ello, es visto como un continuador de la línea de Francisco, llegando a afirmar que “las resistencias al Papa son solo miedo al cambio”.

Péter Erdő (Hungría, 72 años)

El primado de Hungría es uno de los purpurados europeos con mayor peso, sobre todo, en los sectores más conservadores, lo cual podría convertirle en la opción de aquellos que esperan un pontificado menos “revolucionario” que el de Francisco. Doctor en Teología, ha sido presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo, 65 años)

Ambongo supone una posibilidad real de que la Iglesia tenga un primer Papa africano. Y es que el arzobispo de Kinshasa se ha convertido en una de las voces clave en temas de justicia social y derechos humanos en el continente.

Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59 años)

En su contra juega que aún es joven, pero lo cierto es que el actual patriarca latino de Jerusalén es una de las figuras más importantes dentro de la diplomacia vaticana, especialmente por su labor y profundo conocimiento de Oriente Medio. Dada la actual situación en la región, su perfil resulta especialmente valorado debido a su caracter dialogante. Además, supondría la vuelta de un italiano al gobierno de la Iglesia tras casi medio siglo de pontífices extranjeros.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

El también italiano Matteo Zuppi es, actualmente, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Destacado por su labor en la Comunidad de Sant’Egidio, es uno de los hombres de confianza de Francisco, habiendo puesto en sus manos la diplomacia vaticana a la hora de mediar en distintos conflictos internacionales, especialmente, en la guerra entre Rusia y Ucrania.

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

En cuanto a figuras políticas destaca la del cardenal Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano. Es, por tanto, una de las figuras más influyentes de la Curia romana. Precisamente por la convulsa realidad internacional, la experiencia diplomática de Parolin le sitúa como un fuerte candidato para la gestión de la Iglesia y su posición con el exterior. Sin embargo, esta fortaleza podría convertirse en una debilidad si en el cónclave se busca un perfil más cercano a los fieles.

Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)

El arzobispo de Marsella se ha convertido, en los últimos años, en una de las figuras clave para Francisco en cuanto a la situación de los migrantes en Europa. Comprometido con los desafíos del mundo actual, llegó a proponer al Papa llevar a cabo un Sínodo sobre el Mediterráneo. “Estamos ante una ‘peregrinación mediterránea’ del Papa Francisco que revela cómo el Mediterráneo puede hablar a toda la Iglesia y tiene especificidades singulares que requieren una profundización teológica, pastoral y misionera”, dijo en 2021, tras un encuentro con el Pontífice.

TAGS DE ESTA NOTICIA