¿Por qué han cancelado ‘Cine de barrio’ y qué van a emitir ahora?

RTVE no ha cerrado la puerta a una posible vuelta de Cine de barrio, aunque tampoco ha dado señales de que así vaya a ser

Cine de barrio - Sociedad
Una imagen de archivo de 'Cine de barrio' con Raphael como invitado
RTVE

Sábado tras sábado, durante más de tres décadas, Cine de barrio ha sido una cita ineludible en La 1 de Televisión Española. Sin embargo, este 5 de abril, el mítico programa no apareció en la parrilla. Su ausencia ha desatado un aluvión de preguntas entre los espectadores más fieles. En su lugar, apareció Aquí la Tierra, ocupando una franja que parecía intocable. ¿Ha sido una decisión puntual o el principio del fin para uno de los espacios más emblemáticos de TVE?

La cancelación de Cine de barrio no ha venido acompañada de una explicación oficial por parte de RTVE. Ni un comunicado, ni una aclaración, ni una mención. El sábado 5 de abril, el programa conducido por Inés Ballester desapareció sin previo aviso, aunque la película prevista sí fue emitida. En su lugar, los espectadores encontraron una edición especial de Aquí la Tierra, en una franja horaria que históricamente había estado reservada para el cine español clásico.

Este movimiento ha generado desconcierto entre los seguidores de Cine de barrio. Un formato que durante años ha sido un refugio nostálgico, centrado en la difusión de películas que forman parte del patrimonio audiovisual del país.

¿Cambio definitivo o ajuste puntual?

Aunque RTVE no ha ofrecido una respuesta clara, muchos apuntan a que el reemplazo de Cine de barrio podría ser definitivo. La televisión pública se encuentra en plena transformación, con una estrategia de renovación impulsada por la llegada de nuevos formatos como La Revuelta y el inminente estreno de La familia de la tele. En ese contexto, el futuro del programa pende de un hilo.

Los datos de audiencia tampoco ayudan a despejar la incógnita. Si bien el programa contaba con un público fiel, su capacidad de arrastre era limitada. En cambio, Aquí la Tierra ha logrado una conexión más transversal, incluso en franjas no habituales. Este éxito podría estar motivando el giro de programación.

La importancia histórica de ‘Cine de barrio’

¿Por qué han cancelado 'Cine de barrio' y qué van a emitir ahora?
Una imagen de archivo de ‘Cine de barrio’ en su 20 aniversario
RTVE

Más allá de las audiencias, la desaparición de Cine de barrio supondría la pérdida de uno de los formatos más longevos y representativos de la televisión pública. Desde su estreno en 1995, el programa ha sido una ventana al cine popular español del siglo XX, con especial foco en las décadas de los 50, 60 y 70. También ha sido un espacio de entrevistas, memoria y homenaje a los actores y actrices que marcaron una época.

Conducido por Inés Ballester desde 2021 —tras pasar por manos como las de José Manuel Parada, Carmen Sevilla o Elena Sánchez—, el programa había logrado mantener su esencia intacta: una celebración de lo que fue y una defensa de lo que sigue vivo en el imaginario colectivo.

La apuesta de RTVE por una televisión renovada

La posible cancelación de Cine de barrio se enmarca dentro de un proceso más amplio de reestructuración en TVE. Con el ascenso de La 1 como segunda opción preferida por los españoles, la cadena busca modernizar su oferta de contenidos sin perder el vínculo con su identidad.

En ese sentido, el nuevo proyecto La familia de la tele, que reúne a Aitor Albizua, María Patiño, Inés Hernand y Belén Esteban, representa una apuesta clara por captar a un público más amplio y diverso en la franja vespertina. Su estreno, previsto para esta misma semana, ya ha provocado la salida de La Moderna, otra ficción que había funcionado razonablemente bien.

Este proceso de renovación ha sido impulsado por Sergio Calderón, director de TVE, quien ya en febrero dejó entrever que habría cambios importantes en la parrilla. En sus palabras: “Estamos preparando la remodelación de ‘Aquí la Tierra’ con algunos cambios para acercarlo a una tele más actual, pero manteniendo su esencia y su apuesta por el costumbrismo y su defensa de esa España más olvidada”.

TAGS DE ESTA NOTICIA