¿Por qué decimos ‘chinchín’ al brindar?: Una tradición venida de Oriente

Cuando brindamos tenemos la costumbre de decir 'chinchín', pero esta tradición tan arraigada en el vocabulario popular viene desde muy lejos y de hace muchos años

Una familia brinda con agua mientras comen

Estos días se están sucediendo los eventos propios de las fechas que vivimos como son las navidades, que nos llevan a tener muchas reuniones, ya sean de familia, trabajo o de cualquier otra índole que al final lo que tienen en común es eso, que compartimos tiempo con personas importantes para nosotros y disfrutamos de una excusa para reunirnos mucho más de lo que hacemos normalmente. Y en esas celebraciones si algo abunda es la comida y la bebida, porque sí, se come y se bebe mucho que normalmente, debido al ambiente distendido y alegre. Pero a la hora de brindar en medio del jolgorio hay algo que también es recurrente y es decir ‘chinchín’ al brindar, pero, ¿a qué se debe?.

Por que sí, tenemos costumbres asociadas a momentos que todos y cada uno usamos en nuestra vida, pero realmente no sabemos por qué. Ejemplos de ello pueden ser el decir “salud” cuando alguien estornuda; “patata” cuando estamos posando en una foto; o la que nos atañe, el “chinchín” al brindar. Estas expresiones están en nuestro imaginario popular y tienen una explicación, algunas vienen de la religión, otras del pasado y otras, como la última, de muy muy lejos.

Todo viene de China

Lo lógico sería pensar que el “chin-chin” viene de “clin-clin”, que es la onomatopeya del ruido que se produce al chocar dos copas o a cualquier golpe entre cristales o vidrios como eld e las copas o vasos, pero no, no es así, por el contrario, todo indica que la expresión proviene de una antigua costumbre china, similar a la que le da nombre, eso sí.

“Chin-chin” tiene su origen en la palabra china “qing”, que es un término que en mandarín que se traduce como “por favor”. Esta expresión era lo que el anfitrión de una reunión solía decir de manera repetida al invitar a los demás a vaciar sus copas. De esta forma, la pronunciación de “qing-qing” suena como el “chin-chin” que hemos adaptado en español y que usamos a la hora de brindar.

En occidente esta expresión sigue siendo común pero, curiosamente, en China ha caído en desuso, y ha sido reemplazada por “gan bei”, que literalmente significa “taza seca” y también se traduce como “¡salud!”, la cual implica dar un trago a la bebida como muestra de aprecio por lo ofrecido.

Brindis en Nochevieja - Estilo14

Uan de las costumbres más arraigadas de las fiestas es la de brindar con los nuestros y pedir deseos mientras decimos ‘chin chin’

En resumen, “chin-chin” no guarda relación con la onomatopeya “clin-clin”, pero básicamente sí es una invitación a chocar las copas entre las personas que están reunidas. Aunque claro, teniendo en cuenta el cambio que hay en China se puede dar que en unos años se cambie y usemos la nueva, o por el contrario, que tengamos una propia, dada la gran riqueza del castellano.

Extendida en Europa

La expresión es muy común en países del Occidente, sobre todo dentro del continente europeo, ya que al ser una tradición que se remonta a hace muchos siglos, también se ha adaptado a otros idiomas y no solo al nuestro. Por ejemplo, en Inglaterra se usa la variante “tsing-tsing”, en Francia se dice “tchin-tchin”, y en Italia, se escribe “cin-cin” pero se pronuncia igual que en el español: “chín chín.”