Mujer en España

Entre la longevidad y la baja natalidad: el reto de ser mujer en la España actual

Los datos reflejan un cambio profundo en la sociedad: la maternidad se retrasa, la natalidad cae y el envejecimiento avanza a un ritmo acelerado

El saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, sigue siendo negativo Kiloycuarto

España envejece mientras la natalidad se desploma. En 2024 nacieron 322.034 bebés en nuestro país, un aumento del 0,4% respecto a 2023, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un leve repunte que no invita al optimismo cuando ampliamos la perspectiva: en los últimos once años el número de nacimientos ha descendido un 24,7%.

En 2013, por ejemplo, nacieron 425.390 niños. ¿El motivo? El retraso en la edad de maternidad. En 2024, la edad media para dar a luz se sitúa en 32,6 años.

La maternidad después de los 40 se dispara

Cada vez son más las mujeres que desafían el reloj biológico. El 10,4% de los nacimientos en 2024 fueron de madres de 40 años o más, un aumento significativo respecto al 7,2% registrado en 2014. La maternidad tardía es una necesidad para muchas mujeres que buscan asegurar su futuro antes de formar una familia.

Pero la otra cara de la moneda es la caída de la fecundidad. En 2023, la media de hijos por mujer bajó a 1,12, con diferencias notables entre españolas (1,09) y extranjeras (1,28). La maternidad está en jaque y, con ella, el futuro poblacional del país.

Madres extranjeras, el motor de la natalidad

El 24,4% de los bebés nacidos en 2023 fueron de madres extranjeras, un aumento respecto al 23% del año anterior. Si se tiene en cuenta el país de nacimiento de la madre, el porcentaje sube al 31,3%. Las mujeres migrantes se han convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad demográfica del país.

Este fenómeno resalta la necesidad de políticas de integración y apoyo a la maternidad en un contexto de creciente diversidad. Garantizar el acceso a servicios de salud y recursos para la crianza es clave para que estas mujeres puedan ejercer su maternidad en condiciones dignas.

España se llena de arrugas

Las cifras del INE confirman que la mortalidad sigue en aumento. En 2024 se registraron 439.146 defunciones, un 0,7% más que en 2023. El saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, sigue siendo negativo, con una pérdida de 114.937 personas, lo que evidencia que España pierde más población de la que gana.

Por otro lado, la esperanza de vida sigue en ascenso y se sitúa en 83,77 años, con una marcada diferencia entre mujeres (86,34 años) y hombres (81,11 años). La mayor longevidad femenina plantea desafíos específicos en términos de atención sanitaria y calidad de vida en la vejez.

¿Maternidad o carrera profesional?

Los datos reflejan un cambio profundo en la sociedad: la maternidad se retrasa, la natalidad cae y el envejecimiento avanza a un ritmo acelerado. Las mujeres siguen enfrentando dificultades para conciliar su vida profesional y personal, en un contexto de escasas ayudas y un mercado laboral que aún penaliza la maternidad.

Además, las mujeres mayores representan una parte significativa de la población envejecida, con necesidades específicas que requieren respuestas urgentes. Las políticas de conciliación, atención sanitaria y cuidados deben adaptarse a una realidad en la que las mujeres viven más años, pero muchas veces en condiciones precarias.

Repensar el futuro con enfoque de género

El desafío demográfico no se resolverá por sí solo. España necesita políticas que fomenten la conciliación, impulsen la natalidad y garanticen una mejor calidad de vida para una población cada vez más envejecida. Sin medidas contundentes, la pirámide poblacional seguirá inclinándose en una dirección preocupante.

Apostar por el bienestar de las familias y asegurar oportunidades equitativas para las mujeres es una necesidad para equilibrar la ecuación. Mientras tanto, el país avanza por una una encrucijada marcada por cunas vacías, un número creciente de canas y ataúdes que esperan ser ocupados.

TAGS DE ESTA NOTICIA