Testimonio

“En los hospitales podemos aguantar seis días sin luz”

El apagón más grave de la historia reciente dejó a España sin electricidad, pero los hospitales resistieron gracias a sus generadores de emergencia y a la entrega de los sanitarios

El 28 de abril de 2025, España vivió el mayor apagón eléctrico de su historia. A las 12:33 del mediodía, una caída súbita de 15 gigavatios dejó sin suministro a toda la península ibérica y partes del sur de Francia. La incertidumbre se apoderó de las calles, pero en los hospitales españoles, la respuesta fue inmediata: entraron en acción los generadores de emergencia, entrenados para lo impensable. En medio del caos exterior, los sanitarios mantuvieron la calma y garantizaron la asistencia a los pacientes.

Cristina Peinado, médica en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, fue una de las primeras en vivirlo. “Estoy de guardia, y me ha pillado en consulta. A las 12:30 se ha ido la luz de las consultas y ha venido gerencia del hospital a pedirnos que apagásemos lo que no fuese necesario, así que hemos seguido pasando consulta a oscuras”, relata a Artículo14. En los quirófanos hubo un apagón momentáneo, pero las intervenciones urgentes siguieron adelante. “Cuando terminaron las cirugías previstas, no metieron a ningún paciente más: el quirófano quedó reservado solo para urgencias”, explica. Las consultas de la tarde se suspendieron. Muchos sanitarios, como ella, decidieron quedarse de guardia: “Muchos compañeros que sabían que no podrían llegar a casa se quedaron a echar una mano”. La prioridad era atender a pacientes críticos, muchos de ellos dependientes de oxígeno domiciliario, que acudieron al hospital por miedo a quedarse sin suministro en casa.

“Nos hemos quedado a echar una mano”

“Yo he decidido dormir en el despacho, porque es donde tengo el teléfono fijo, que sí funciona, pero he ido a avisar de que vengan a llamarme a la puerta para lo que necesiten”, explica Peinado. Como ellas, cientos de sanitarios han demostrado una vez más, como ya sucedió en la pandemia, que su entrega y su humanidad está por encima de sus horas de trabajo. “En Urgencias ha seguido funcionando todo. El jefe de hospital y el jefe de urgencias nos han pedido que nos quedáramos, para lo que se pudiera necesitar, y hemos hecho turnos para no dejar la urgencia desatendida. Gracias a los generadores no nos hemos llegado a quedar sin electricidad del todo, pero podríamos haber aguantado más de 24 horas”. “Sí que ha habido un momento crítico cuando el generador ha colapsado y ha habido un paciente de ictus o lo que llamamos un ‘código aorta’, que es una posible disección aórtica, que se han retrasado las pruebas de imagen porque los escáneres han dejado de funcionar. Pero en seguida se ha retomado la normalidad.

No obstante, hubo momentos críticos: “Cuando el generador colapsó, tuvimos que retrasar pruebas de imagen en un paciente con sospecha de ictus y otro con un ‘código aorta’, que es una posible disección aórtica. Los escáneres dejaron de funcionar unos minutos, pero se retomó la normalidad enseguida”.

Una imagen parecida se vivió en el Hospital Universitario General de Villalba. Fátima García, enfermera de quirófano, vivió el apagón mientras realizaba una cirugía con robot: “No he percibido el apagón. He continuado la cirugía con normalidad”. Destaca que los generadores permiten a los hospitales operar durante días: “Podemos aguantar hasta seis días sin luz gracias a los generadores. Eso sí, hay que usarlos con precaución, sólo para lo realmente urgente y necesario”. Aunque la programación de tarde de quirófano continuó, las consultas externas se vieron muy afectadas. “La programación de tarde del quirófano ha seguido adelante, aunque las consultas, al irse la luz, han disminuido. Pero la UCI, las resonancias, los TAC… todo lo relevante ha seguido funcionando hasta las 19:30 h. que se ha reestablecido el suministro eléctrico”, resume.

En los grandes hospitales, la preparación fue igualmente clave. Paz Maese, directora de comunicación del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, confirma a este medio que “los generadores han funcionado con normalidad” y que la actividad se retomó con normalidad al reestablecerse la luz sobre las 20:00 horas.

David Callejo, anestesista del Hospital Gregorio Marañón, añade: “Los hospitales y quirófanos cuentan con generadores propios, por lo que no se quedan sin luz”. Sin embargo, no todo fue sencillo: “Hubo algo de caos y se suspendieron las cirugías no urgentes. El personal de la mañana se quedó también en la tarde ante las dificultades en el transporte y las comunicaciones”. La prioridad, insiste, era no saturar las urgencias: “Hoy sólo hace falta venir al hospital por urgencias muy graves”.

La situación fue similar en el Hospital Clínic de Barcelona. Allí, Marta Rovira, médica de urgencias, explica que “el generador se activó de inmediato, garantizando el funcionamiento de la UCI, quirófanos y unidades críticas”. No obstante, consultas y pruebas no esenciales fueron suspendidas. “Nos organizamos para minimizar el uso de recursos, apagando todo lo que no era imprescindible”, señala. En Bilbao, el Hospital de Basurto también resistió la presión del apagón. Jon Ander Etxebarria, jefe de mantenimiento, describe cómo los generadores “mantuvieron operativas las áreas esenciales” pero añade que fue necesario racionar el uso de maquinaria para prolongar la autonomía energética el mayor tiempo posible.

Sin incidentes graves

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad trasladó un mensaje de tranquilidad: no se registraron incidentes graves en hospitales. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, felicitó a los profesionales sanitarios por su rápida y ejemplar respuesta. La instrucción general fue clara: mantener operativos los servicios críticos y suspender todo lo que no fuera imprescindible.

La experiencia vivida este 28 de abril quedará como un hito en la historia reciente del sistema sanitario español. El apagón generalizado puso a prueba la resiliencia de los hospitales, no solo a nivel técnico, sino también humano. La rápida activación de los planes de contingencia y la entrega de médicos, enfermeros y técnicos evitaron una tragedia en medio del desconcierto nacional.

TAGS DE ESTA NOTICIA