Cómo reclamar daños y perjuicios sufridos durante el apagón

Ante una situación tan excepcional, la posibilidad de reclamar daños y perjuicios en el apagón dependerá de varios factores

Apagón
Fotografía de la Gran Vía sin luz este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en Madrid
Efe

El reciente apagón masivo que ha afectado a la Península ha dejado sin suministro eléctrico a millones de ciudadanos y empresas durante muchas horas. Este corte ha provocado importantes daños y perjuicios en el apagón, y ha suscitado dudas sobre cómo y en qué casos es posible reclamar una compensación.

¿Quién es responsable de los daños y perjuicios en el apagón?

A la hora de reclamar daños y perjuicios en el apagón, es fundamental determinar quién tiene la responsabilidad. Tal como explica Rubén Sánchez, secretario general y portavoz de Facua, en Invertia: “Hay que evaluar a quién reclamar los daños que se puedan sufrir”.

Las compañías distribuidoras de electricidad podrían quedar exentas de responsabilidad si el apagón se ha producido por una causa imprevisible e inevitable. Es decir, si el origen del corte eléctrico responde a una “razón totalmente ajena” a su actividad, no estarían obligadas a indemnizar los daños y perjuicios en el apagón. Por lo que sabemos, sigue siendo un misterio lo que sucedió.

El papel de los seguros ante los daños y perjuicios en el apagón

Cómo reclamar daños y perjuicios sufridos durante el apagón
Un joven consulta su teléfono móvil en un balcón mientras gran parte de Barcelona continúa sin luz debido al corte de suministro eléctrico
EFE/Alberto Estévez

Una de las primeras recomendaciones tras sufrir daños y perjuicios en el apagón es revisar las pólizas de seguros contratadas. Rubén Sánchez advierte en Invertia de la importancia de comprobar “qué cubren nuestros seguros de hogar” ante este tipo de incidentes.

En el caso de los particulares, algunos seguros de hogar podrían contemplar coberturas por desperfectos eléctricos o daños indirectos derivados del corte de suministro. Es esencial leer detenidamente las condiciones de la póliza para saber si los daños y perjuicios en el apagón están cubiertos.

Para los empresarios, el consejo es similar: revisar los seguros contratados, independientemente de la aseguradora, para confirmar si se contempla la indemnización por daños y perjuicios en el apagón y en qué términos.

Pasajeros aéreos: ¿qué derechos tienen?

Cómo reclamar daños y perjuicios sufridos durante el apagón
Viajeros en el aeropuerto de Lisboa tras el apagón
Efe

Uno de los colectivos más golpeados por los daños y perjuicios en el apagón ha sido el de los pasajeros de aerolíneas. Numerosos vuelos sufrieron retrasos o cancelaciones debido a la falta de suministro eléctrico en aeropuertos.

Sin embargo, según Rubén Sánchez, los pasajeros no tienen derecho a solicitar la compensación económica que habitualmente establece la normativa comunitaria para retrasos o cancelaciones. Al tratarse de una causa extraordinaria y ajena a las aerolíneas, no procede indemnización directa por los daños y perjuicios en el apagón.

Eso sí, los pasajeros sí conservan su derecho de asistencia. Esto implica que las compañías aéreas deben proporcionar comida y bebida durante la espera. Y alojamiento si el pasajero se encuentra en una ciudad que no es la suya. Es una forma de paliar parte de los daños y perjuicios en el apagón.

Cómo iniciar una reclamación

Si crees que has sufrido daños y perjuicios en el apagón y quieres iniciar una reclamación, es importante actuar con rapidez y orden. El primer paso es recopilar toda la documentación posible:

  • Fotografías de los daños
  • Informes técnicos
  • Facturas de reparaciones
  • Cualquier otro justificante que demuestre el perjuicio sufrido

Además, si se dispone de un seguro que cubra daños y perjuicios, hay que comunicar el siniestro a la aseguradora dentro del plazo establecido en la póliza, que suele ser de siete días.

En el caso de que la reclamación se dirija a una empresa suministradora de electricidad, se debe solicitar por escrito una compensación, adjuntando toda la documentación disponible. Si la empresa rechaza la reclamación o no responde, el siguiente paso sería acudir a organismos de consumo o incluso iniciar acciones judiciales.

TAGS DE ESTA NOTICIA