La ansiedad es un sentimiento de miedo o inquietud que existe de manera intensa y excesiva, y todo el mundo es susceptible a experimentarla, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes del mundo: en 2019 afectaron a 301 millones de personas, según los datos de la agencia.
Los sentimientos suelen ir acompañados de tensión física así como otros síntomas conductuales y cognitivos y son difíciles de controlar. Además, los trastornos de ansiedad son difíciles de controlar y pueden deteriorar la vida familiar, social, escolar y laboral de una persona.
Para identificarlos, Elena de Iracheta Ruíz, psicóloga clínica de la Unidad de la Mujer en el Hospital Ruber Internacional, da una pequeña guía sobre los trastornos más comunes y cómo identificarlos.

Los seis trastornos más frecuentes
Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse tanto en la infancia como en la edad adulta y afectan a millones de personas en todo el mundo. Según la especialista, los más comunes son:
El trastorno de angustia se caracteriza por episodios de temor intenso y repentino. “Este trastorno es más severo en mujeres, con síntomas predominantemente respiratorios, mientras que en los hombres son más gastrointestinales, acompañados de intensa sudoración“, explica la especialista.
La agorafobia se relaciona con el miedo a los espacios abiertos y puede llevar a la persona a aislarse en su hogar. “Tras sufrir un trastorno de angustia o pánico, tienden a encerrarse en casa y no querer salir”, señala la doctora.
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) hace que la persona sufra de una preocupación excesiva y constante sobre distintos aspectos de la vida cotidiana, acompañada de síntomas como insomnio y dificultades para concentrarse. Las hormonas parecen jugar un papel en su desarrollo, ya que “una serie de estudios ha comprobado que los síntomas empeoran en la premenstruación”, añade Iracheta Ruíz.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) provoca en la persona manifiesta conductas repetitivas, como la limpieza excesiva o la organización extrema. “El comienzo de los primeros síntomas es más precoz en el hombre, coincidiendo con la pubertad, mientras que en la mujer no suele manifestarse antes de los 20 años, altamente asociado a embarazos”, detalla la psicóloga.
Por otra parte, en las mujeres se asocia con cambios hormonales durante la premenstruación, el embarazo y la menopausia.
Las fobias específicas son miedos irracionales ante objetos o situaciones concretas, como agujas, arañas o volar en avión. Las fobias son más frecuentes en mujeres.
Finalmente, el trastorno por estrés postraumático ocurre tras haber vivido una experiencia traumática y puede generar recuerdos recurrentes y angustiosos. “Las fobias específicas o miedos excesivos a un objeto o situación particular o el trastorno por estrés postraumático, agudo o crónico, son síntomas más presentes en la fase premenstrual del ciclo así como en mujeres embarazadas”, indica.
Síntomas
Los síntomas de los trastornos de ansiedad varían según el tipo, pero, según la OMS, suelen incluir:
- Palpitaciones o taquicardia
- Sudoración excesiva
- Mareos o desmayos
- Pensamientos catastróficos
- Dificultad para concentrarse
- Alteraciones del sueño
- Irritabilidad y fatiga constante
Consejos para sentirse mejor
Para manejar la ansiedad y mejorar el bienestar, los expertos recomiendan:
- Seguir una rutina: Mantener horarios regulares para las actividades diarias.
- Cuidar el entorno: Mantener la casa limpia y ordenada contribuye al bienestar emocional.
- Establecer normas en casa: Ayuda a mejorar la convivencia y reducir el estrés.
- Comer saludable: Seguir una dieta equilibrada y regular.
- Dormir bien: Descansar al menos 8 horas diarias es clave.
- Reservar tiempo para el autocuidado: Leer, escuchar música o practicar alguna actividad que brinde un sentimiento de bienestar.
- Mantener contacto con seres queridos: Las interacciones sociales son fundamentales.
- Brindar apoyo a otros: Ayudar a personas vulnerables genera bienestar.
- Evitar la desinformación: Consultar fuentes oficiales y evitar noticias alarmistas.
- Alejar pensamientos catastrofistas: Buscar alguna técnica de relajación es bueno. Los expertos siempre aconsejan recurrir a terapias de psicología, pues los expertos pueden proporcionar estrategias y asistencia para mejorar el bienestar personal.
La diferencia entre mujeres y hombres
Los trastornos de ansiedad afectan a ambos sexos, pero hay diferencias significativas. Existe una mayor prevalencia en mujeres, ya que se estima que las mujeres tienen entre 2 y 3 veces más riesgo de padecerlos.
También es importante la diferencia en la voluntad de pedir ayuda psicológica y en cómo se responde a la terapia.
Finalmente, la evolución del trastorno, ya que en hombres, los síntomas suelen aparecer en la adolescencia, mientras que en mujeres, en la adultez.
Plan de acción desde la OMS
Para abordar estos problemas, la OMS ha implementado el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, que busca mejorar la atención a personas con trastornos mentales, incluyendo los de ansiedad. Dentro de este marco, el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGPA) promueve el acceso a servicios de salud mental en todo el mundo.
Además, la OMS ha desarrollado manuales de intervención psicológica accesibles a terapeutas no especializados, como el programa Enfrentando problemas plus (EP+), basado en terapia cognitivo-conductual. También existen recursos como Autoayuda Plus (AAyuda+) y el libro En tiempos de estrés, haz lo que importa, que enseñan estrategias para manejar la ansiedad y el estrés.
La ansiedad es una condición común que puede afectar profundamente la calidad de vida. Identificar los trastornos de ansiedad y conocer sus síntomas es fundamental para buscar ayuda y mejorar el bienestar. Con estrategias adecuadas y el apoyo de especialistas como la doctora Elena de Iracheta Ruíz, es posible aprender a gestionar la ansiedad y recuperar el equilibrio emocional.