Sanidad

Revés para Mónica García: las CCAA del PP tumban su plan de salud mental

Las comunidades del PP respaldan el plan nacional contra el suicidio pero no el referido al de salud mental: “No ha contado ni con psiquiatras ni psicólogos”, denuncian

Tan sólo habían pasado 24 horas del primer golpe -con cientos de facultativos protestando frente al ministerio de Sanidad- cuando la titular del ramo, Mónica García, recibía un segundo, tras la reunión con las comunidades autónomas. En el Paseo del Prado tenían un sabor agridulce. Sanidad consiguió su apoyo para aprobar el primer plan nacional para la prevención del suicidio, pero no hubo suerte con el plan de salud mental, que no salió adelante por los votos en contra de los once consejeros del Partido Popular.

De nada sirvió que el ministerio centrara sus esfuerzos en dividir los planes y someterlos a votaciones por separado. Hasta ahora, los planes de prevención del suicidio siempre habían estado enmarcados dentro del plan general de salud mental, pero separarlos solo consiguió demostrar los “puntos débiles del acuerdo” y el poder territorial del Partido Popular.

“No aprobaremos un documento de consenso en el que no se ha contado ni con psiquiatras ni con psicólogos”, asegura un consejero popular a Artículo14. “Por no hablar de que es un plan que no habla de financiación ni tampoco proponía un aumento de recursos humanos”, argumenta en conversación con este periódico.

Todas las comunidades gobernadas por el PP siguieron el mismo criterio. “Sí a un plan de salud mental, pero no sin los expertos”, les respaldan desde Génova. Y esa ha sido la razón que ha llevado a que los consejeros tumben la medida en bloque. “No se ha contado con las sociedades científicas que han rechazado el plan y son las que conocen exactamente lo que necesitan los pacientes”, asegura un segundo consejero a este periódico.

“Nuestro posicionamiento estará siempre al lado de la evidencia científica”, sentencia un tercero, que recuerda que de este plan se han descolgado la Sociedad Española de Psiquiatría al considerar que el texto propuesto por Mónica García “no refleja puntos considerados como prioritarios”, como el aumento de la plantilla de profesionales.

Prevención del suicidio

Pese a la primera y tensa votación, Sanidad sí ha conseguido aprobar la segunda parte. El primer plan nacional para la prevención del suicidio, cuyo objetivo, aseguran fuentes del Ministerio, es “reducir y prevenir la conducta suicida en la población”. Todos los consejeros, también los del Partido Popular, han aprobado este plan, conscientes de que las cifras son alarmantes. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se quitaron la vida 3.952 personas en nuestro país, lo que se traduce en una media de 11 suicidios al día.

Entre las medidas más importantes, el Ministerio creará un Observatorio Nacional para la Prevención del Suicidio. Fuentes cercanas a la ministra afirman que recopilarán y analizarán “información detallada de conductas suicidas para diseñar las estrategias de intervención”. El plan tiene en cuenta también la denominada “posvención”. Es decir, el acompañamiento a los familiares y al entorno del fallecido para que afronte “correctamente el duelo”.

Protesta médicos

Si de algo ha servido la votación, ha sido para dejar en evidencia el poder territorial del PP, que gobierna en once de las diecisiete comunidades autónomas y ha marcado al paso a una ministra “desinflada” entre la profesión. Sólo un día antes, frente al ministerio de García, el Paseo del Prado fue testigo de cómo cerca de 2.000 médicos llegados de toda España se concentraron frente al Ministerio de Sanidad exigiendo un cambio en el Estatuto Marco común que todavía, reconoce García, “está dialogando”.

“No es votación, es explotación” o “Venimos a Madrid a hacerte dimitir”, fueron algunos de los cánticos que se gritaron entre los médicos que, silbato en mano, exigieron a la ministra un estatuto propio sólo para los facultativos. La situación, sin embargo, parece que no irá mejor. Ayer, en la rueda de prensa tras la tensa votación, García dejo claro que ella es la ministra de los médicos “pero también de las enfermeras, las técnicas y los celadores”, sentenció, dejando claro que no cederá a la exigencia de sus compañeros y seguirá defendiendo un estatuto común para toda la profesión.

TAGS DE ESTA NOTICIA