Gabinete de crisis

Felipe VI preside este martes el Consejo de Seguridad Nacional en Moncloa

El Monarca y Sánchez han llegado a este acuerdo "para facilitar la operatividad del Consejo dadas las circunstancias"

Reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, que preside el rey Felipe VI este martes en La Moncloa
Efe

Felipe VI presidirá este martes el Consejo de Seguridad Nacional en el Palacio de la Moncloa, según informan fuentes de la Casa del Rey.

El Consejo de Seguridad Nacional se ha reunido el lunes en dos ocasiones a causa del apagón eléctrico que ha afectado a toda España desde la mañana hasta última hora de la tarde, y el tercero contará con la presencia del Jefe del Estado. Fuentes de Zarzuela informan de que han estado en contacto “permanente” durante el apagón, y que la decisión de que el Rey presida la reunión se sustenta en que pueda “facilitar la operatividad del Consejo dadas las circunstancias”.

En una convocatoria “extraordinaria”, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reunido a medio Consejo de Ministros,  tras la que ha advertido: “No descartamos ninguna hipótesis”.

¿Quién conforma el Consejo de Seguridad que se reúne en ocasiones así?

El Consejo de Seguridad Nacional es la Comisión Delegada del Gobierno y máximo órgano del Estado en materia de Seguridad Nacional.

La forman el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta, Yolanda Díaz; El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; la ministra de Defensa, Margarita Robles; la
ministra de  Hacienda, María Jesús Montero; el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska; el ministro de Transportes, Óscar Puente; el titular de Economía, Carlos Cuerpo; el titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el ministro de Política Territorial, Ángel Torres y la ministra de Sanidad, Mónica García.

Además de los titulares de las carteras, también conforman el Consejo el director de Gabinete de la Presidencia, Diego Rubio; el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Diego Martínez Belío; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López Calderón; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz; la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez Hurtado.

Entre las funciones del Consejo de Seguridad se encuentra la de planificar la coordinación de la política de Seguridad Nacional, y la última vez que se reunió  fue en Zarzuela el pasado jueves, aunque no acudieron todos los miembros. Presidido por el Rey, Sánchez reunió al equipo para informar al Jefe del Estado de la estrategia en Defensa a seguir y su plan de aumentar el gasto para llegar al 2% exigido por la OTAN.

Otro de los cometidos principales es dirigir y coordinar la gestión en momentos de crisis, como lo pudo ser el Covid, o el apagón de este lunes. También: Verificar el grado de cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Nacional, promover e impulsar la elaboración de las estrategias que sean necesarias y proceder, en su caso, a su aprobación, organizar la contribución de recursos a la Seguridad Nacional según lo establecido en la ley, aprobar el Informe Anual de Seguridad Nacional antes de su presentación en las Cortes Generales, acordar la creación y el fortalecimiento de los órganos de apoyo, y realizar las demás funciones que le atribuyan las disposiciones legales y reglamentarias que sean de aplicación.

Pedro Sánchez preside el Consejo de Seguridad Nacional
Efe

Los principales comités en los que se puede apoyar este Consejo (creados desde 2013) son: el comité de Situación (2013); el Consejo Nacional de Ciberseguridad (2013); el  Nacional de Seguridad Marítima (2013), el especializado de Inmigración (2014), el especializado de Seguridad Energética (2017); el especializado de no proliferación (2017), el Especializado contra el Terrorismo (2020); el Nacional de Seguridad Aeroespecial (2020), y el Especializado contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave (2024).

Pese a las dos reuniones del Consejo, el presidente reconoció a última hora de este martes que aún no se conocían las causas del apagón.