El nuevo pacto de Estado contra la violencia machista está a sólo un paso de trascender al debate público. Fuentes parlamentarias explican a Artículo14 que el texto incorpora finalmente un total de 462 medidas, incluyendo las 292 del primer acuerdo. Algunas se consideran cumplidas, otras han sido revisadas y adaptadas, y otras son novedosas.
Cómo abordar la prostitución ha sido, tal y como ocurrió con el primer pacto (2017), uno de los puntos más espinosos. Y se ha resuelto con una fórmula de consenso que no satisface por completo a ninguna de las partes, pero que refleja, en opinión de varios grupos, “la voluntad de acuerdo” evidenciada en la subcomisión que ha desarrollado los trabajos.
Distintas fuentes presentes en las conversaciones, que hasta ahora se han celebrado lejos de cámaras y micrófonos, aseguran que el informe identifica el proxenetismo como una forma “de violencia contra la mujer”.
No lo hace con la prostitución, sino con el proxenetismo, toda vez que hay grupos a favor de regularla (Sumar) y otros que apuestan por prohibirla. “No es el pacto que cada grupo querría, es el que más consenso genera”, asume una diputada.
Esta redacción queda establecida en el preámbulo del informe, al que los partidos pueden plantear votos particulares hasta la tarde del jueves (una vez transcurridas 72 horas desde que partió de la subcomisión).
Los grupos -incluidos PSOE y PP- dan por hecho que el texto llegará a la comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del pacto de Estado en materia de violencia de género durante la próxima semana, para que inmediatamente después sea remitido al pleno. Las reuniones de la comisión y del pleno sí son públicos, por lo que aquí trascenderán el conjunto de medidas que integra.
La subcomisión inició su andadura en 2024, si bien utilizó las comparecencias que se habían registrado en su seno en la anterior legislatura. Debía haber elevado su informe a la comisión en diciembre, pero los partidos acordaron prorrogar sus trabajos en busca de un entendimiento que, en otros espacios, se antoja casi imposible.
Regulación de violencia económica y avances en violencia vicaria
Incremento presupuestario
Por otro lado, todas las cuentes consultadas apuntan a un incremento de la dotación presupuestaria destinada al pacto, que hoy ronda los 140 millones de euros al año. Hay organismos concretos, como la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que se considera debería ver aumentado en un 15% el nivel de recursos que recibe.