Presidenta de la FEMP

María José García-Pelayo: “El Gobierno ni escucha ni reúne a los alcaldes”

María José García-Pelayo denuncia, en una entrevista con Artículo14, el abandono del municipalismo por parte del Gobierno y exige una reforma urgente de la financiación local

María José García-Pelayo, presidenta de la FEMP y alcaldesa de Jerez

María José García-Pelayo, presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcaldesa de Jerez, lanza un mensaje claro: el Gobierno “tiene abandonado” al municipalismo. Lo hace tras enviar nuevas cartas a Pedro Sánchez y a María Jesús Montero reclamando lo que define como una “deuda pendiente con los ayuntamientos”, una reforma del sistema de financiación local que sigue sin llegar y una solución a los recortes en las entregas a cuenta. “La situación es límite”, alerta, denunciando que todos los grupos políticos están de acuerdo en esa reforma pero, sin embargo, el Ejecutivo “ni siquiera ha convocado” el foro necesario para abordarla.

En conversación con Articulo14, García-Pelayo subraya que la FEMP no pide “nada descabellado”, solo que se permita a los ayuntamientos utilizar sus propios recursos sin cortapisas. Asegura que la tasa de basuras “nació desde el engaño” y acusa al Gobierno de usar a los consistorios como “meros recaudadores”. También carga contra la falta de diálogo institucional: “El Ejecutivo tiene una tendencia incorregible a ningunearnos”.

Pregunta: ¿Qué balance hace de su gestión al frente de la FEMP?

Respuesta: Cuando prácticamente se cumple un año y medio desde el comienzo de esa gestión, el balance es positivo. Creo que estamos logrando nuestro objetivo esencial de hacer una FEMP útil, cercana y resolutiva para los ayuntamientos. Reivindicamos con fuerza lo que es justo, pero también trabajamos desde lo práctico, buscando soluciones dentro de nuestras competencias. Hemos impulsado una federación sin muros, donde el diálogo y el consenso priman por encima de las siglas políticas. Sin sectarismos partidistas y aunque no siempre es fácil, estamos logrando acuerdos importantes desde la pluralidad. Mi compromiso es firme: representar al municipalismo con lealtad institucional, pero también manteniendo mis principios.

P: La reforma de la financiación local es una de sus reivindicaciones recurrentes. ¿Han avanzado?

R: No, por desgracia no ha avanzado y eso nos sitúa en un marco normativo adaptado a una realidad local de hace más de tres décadas, muy diferente de la actual y claramente ineficiente. Y eso nos obliga a afrontar cada día y cada ejercicio económico sorteando incertidumbres y resolviendo problemas derivados de la falta de recursos o de la limitación en el uso de los que tenemos.

Precisamente el día 8 de abril remití cartas -nuevamente, nuevas cartas- al presidente del Gobierno y a la vicepresidenta primera en las que quedan recogidas las demandas unánimes de la FEMP. En este caso, son las entregas a cuenta a los gobiernos locales por su participación en los tributos del Estado. La cantidad que vamos a recibir es la misma que en 2023, una cifra que supone 4.280 millones de euros menos de lo que el propio ministerio nos anunció el pasado julio. La prórroga de los PGE trae estas consecuencias y los ayuntamientos no recibirán lo que les corresponde porque no se han aprobado unos presupuestos propios y, una vez más, tendremos que buscar cómo asegurar la atención a nuestros vecinos.

P: ¿Han planteado también alguna petición sobre el uso de los remanentes municipales?

R: Sí. Las cartas, y el documento que las acompaña, incluyen también otra demanda, que es la posibilidad de destinar nuestros remanentes a inversiones financieramente sostenibles. De hecho, lo que reclamamos es una norma con rango de ley que no limite el uso de nuestro superávit a reducir deuda y, más allá, que exima a los ayuntamientos de las obligaciones de aprobar un Plan Económico Financiero por la aplicación de los remanentes. No pedimos nada injusto ni descabellado, sólo los recursos que nos corresponden y la posibilidad de utilizar nuestros ahorros.

La situación es límite. Todos los grupos políticos, es decir, todos los ayuntamientos en la Junta de Gobierno de la FEMP, incluidos PP, PSOE, Sumar, Junts y ERC, estamos de acuerdo en que hace falta un nuevo modelo de financiación y además hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en la hoja de ruta que debe seguir ese modelo de financiación. Lo estamos poniendo facilísimo y, sin embargo, el Gobierno ni nos escucha ni nos reúne. No se trata de perdonar deudas, como ha sugerido recientemente la vicepresidenta. Se trata, insisto, de reformar un sistema del año 1988 que ya no responde a las necesidades del año 2025.

P: Han reclamado ustedes varias veces una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de la Administración Local. ¿Qué ha dicho el Gobierno?

R: Los ayuntamientos no pueden seguir esperando. Necesitamos respuestas. Es urgente avanzar en soluciones, pero lamentablemente el presidente Sánchez aún no ha dado el paso que se necesita. El Gobierno se comprometió a convocar la reunión ordinaria de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) y hoy esa convocatoria sigue pendiente, y nosotros seguimos necesitando un foro en el que plantear nuestras necesidades. Las convocatorias extraordinarias, como la del pasado julio -convocada solo para informarnos de las cifras de transferencias de PTE para 2025, que luego resultan no ser ciertas-, no son el foro en el que plantear nuestras reivindicaciones. Ya llevamos dos años esperando ese encuentro para abordar cuestiones clave como la reforma de la financiación local, la compensación por la plusvalía municipal o el impacto de la tasa de basuras.

 

P: ¿Es un espejismo el deshielo entre el Gobierno y el PP por la crisis arancelaria?

R: Esto ya lo comento como alcaldesa de Jerez. No sé hasta qué punto se puede hablar de deshielo cuando, mientras se reclama unidad, se continúa atacando a la oposición y manteniendo negociaciones encubiertas con los separatistas, que comprometen la igualdad entre ciudadanos y territorios. Más que un deshielo, lo que hemos visto es una reacción tardía del Gobierno ante una crisis que debería haberse gestionado con mucha más responsabilidad. El PP siempre ha estado dispuesto a arrimar el hombro en asuntos de Estado, y es el Gobierno quien durante años ha despreciado el diálogo institucional y ha ignorado a quienes representamos a millones de españoles.

P: ¿El Gobierno se ha puesto en contacto con ustedes sobre esta cuestión?

R: No. El Gobierno tiene una tendencia incorregible a ningunearnos a los ayuntamientos.

P: ¿Usted es también alcaldesa de Jerez, en qué puede afectar la crisis arancelaria?

R: Jerez se juega mucho con las decisiones de Trump y, por ello, es momento de estar unidos para hacer frente a esta situación. Creo que hay afrontarla como una cuestión de estado, porque lo es. Por ello hoy mantenemos una reunión técnica al más alto nivel a la que están convocados el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y los eurodiputados Carmen Crespo y Juan Ignacio Zoido, a diferentes entidades del sector agroalimentario, entre ellas, al Consejo Regulador de los Vinos y Brandy de Jerez, Fedejerez, las organizaciones agrarias, cooperativas y a Espirituosos de España, así como a administraciones públicas. En mi opinión, solo estando unidos y desde la lealtad, podemos plantarle cara a un gigante que esperamos tenga los pies de barro.

P: ¿Entiende el discurso de Vox sobre la crisis arancelaria? ¿Deben rectificar?

R: Los aranceles constituyen un ataque gravísimo a sectores clave de la economía española, como la agricultura y la industria, y los sitúan al borde del colapso. Creo que nadie que se considere un patriota puede respaldar esta medida ni restarle importancia, salvo que actúe en defensa de intereses distintos a los intereses generales de la nación.

P: Esta semana, el PP ha pedido formalmente la dimisión de Sánchez por el caso que afecta a su mujer. ¿Lo comparte?

R: Reitero que, como todas estas cuestiones que me plantea en torno a la actualidad política nacional, contesto como alcaldesa y presidenta del PP de Jerez. Todo lo que estamos conociendo es profundamente alarmante. Cada día nos despertamos con un nuevo escándalo o con datos que agravan aún más los existentes. No podemos permitir que se relativicen determinadas actuaciones y que se ataque a quienes defienden el Estado de Derecho. Por supuesto que comparto la necesidad de asumir responsabilidades. En cualquier país europeo con estándares democráticos firmes, esto ya habría tenido consecuencias políticas inmediatas.

P: ¿Usted es de las que cree que hay opciones reales de adelanto electoral o Sánchez agotará la legislatura?

R: Sánchez, como ha hecho siempre, actuará en función de lo que crea mejor para él. Creo que eso todos lo tenemos ya muy claro. Pero lo que está ocurriendo es insólito y no deberíamos acostumbrarnos a las anomalías que caracterizan su gestión. Es un momento muy crítico para él: no tiene mayoría parlamentaria, no tiene respaldo social, no tiene Presupuestos. Es un Gobierno en decadencia y lo responsable sería no seguir degradando nuestra democracia ni arrastrarnos a todos con él. Debería disolver las Cortes, someterse a las urnas y dar la palabra a los españoles. Cuanto antes, mejor. Porque cuanto más se demore, más daño sufrirá nuestro país.

P: El acceso a la vivienda es uno de los grandes problemas que afecta los españoles. ¿Qué proponen ustedes para revertir esta situación?

R: Es imprescindible alcanzar un gran pacto de Estado como frente común entre las administraciones locales, autonómicas y estatal, para abordar y solucionar el problema de la vivienda en España, que es el primer problema de los españoles. Nuestra interlocución con el Ministerio de Vivienda es constante y ya hemos trasladado propuestas muy concretas sobre cuestiones clave como la vivienda turística, la rehabilitación energética o la agilización de la tramitación urbanística. Por otra parte, hace unas semanas, los alcaldes del PP de ciudades de más de 100.000 habitantes nos hemos comprometido a crear un catálogo de suelo público finalista para la construcción de vivienda asequible. Los gobiernos locales somos actores clave en la respuesta al problema de la vivienda.

P: La tasa de basuras acaba de entrar en vigor. La FEMP se opuso desde el principio, ¿cómo cree que repercutirá en los ayuntamientos y en los ciudadanos?

R: La tasa de basuras va a afectar negativamente a miles de familias en un momento de incertidumbre económica. Los más de 1.300 municipios que superan los 5.000 habitantes y donde reside casi el 90% de los españoles tienen aprobada la tasa, pero de forma muy dispar, tanto en las rebajas y bonificaciones que se aplican a los vecinos como en los criterios para determinar su importe (residentes por vivienda, valor catastral, consumo de agua, barrios) y en su recaudación (una o varias cuotas anuales).

Se trata de una medida que nace desde el engaño, porque la Comisión Europea no exigía imponer una tasa, pero el Gobierno decidió hacerla obligatoria, invadiendo la autonomía local y utilizando a los ayuntamientos como meros recaudadores. Desde la FEMP ya advertimos de su regulación defectuosa, de las desigualdades evidentes entre municipios que podía generar la discrecionalidad de su aplicación en cada entidad local y así lo manifestamos al Ejecutivo; y así lo seguimos pensando.

P: Estamos en plena Semana Santa, ¿la mejor, la de Jerez?

R: Desde el más puro sentimiento hacia Jerez de su alcaldesa, le respondo que por supuesto. Se trata de días festivos a los que se suma un sentir religioso muy profundo, un compromiso de muchas personas con las cofradías de sus ciudades que, junto con los desfiles procesionales, resulta atractivo para los visitantes. Para quienes vivimos en esta ciudad, estas fechas vienen cargadas de mucha actividad y de mucho significado en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, en medio de un patrimonio artístico y cultural de primera.

P: Defiende que Jerez está consiguiendo remontar a pesar de la gran deuda histórica que arrastra…

R: Tras 8 años de un crecimiento constante y significativo de la deuda (hasta 367 millones), cerramos 2024 congelando el endeudamiento. Además, ya hemos pagado 25 millones de esa deuda al Ministerio de Hacienda con el mérito añadido de mejorar los servicios públicos, las condiciones de las distintas plantillas y aumentando las inversiones. Mantenemos un continuo contacto con este ministerio para que entienda esta situación y nos permita seguir “respirando” sin que dejemos de pagar. Nuestro problema no es de tesorería, sino de crédito, y esperamos ir poniendo orden si Hacienda nos autoriza el Presupuesto Municipal 2025. Estamos aumentando los ingresos y tenemos tesorería para poder pagar.

P: ¿Cree en las posibilidades de ser Capital Europea de la Cultura en 2031?

R: Soy una convencida. Jerez tiene, desde el respeto al resto de ciudades candidatas, una posición única (entre dos territorios y dos mares) y una historia única de integración cultural que puede ser mucho más potente que cualquier otra candidatura que se pueda presentar. Con toda humildad, creo que es la mejor candidatura y Jerez lo merece porque estamos haciendo un trabajo muy serio de la mano de la Diputación de Cádiz, la Universidad, la Cámara de Comercio y todo el tejido asociativo y cultural del municipio. Jerez es una ciudad integradora, inclusiva, un territorio diverso y emprendedor. El valor de la democracia, de la multiculturalidad, de la diversidad, de la protección del medio ambiente forman parte de Jerez. Nuestra candidatura es un proyecto sólido, creíble e ilusionante y ha supuesto una excelente excusa para poner en marcha una estrategia cultural para la ciudad.