Pacto en materia migratoria sin el aval del PP. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, fijaron este jueves los criterios para la distribución de los menores migrantes no acompañados y avanzaron que el siguiente paso es “trabajar en la aplicación concreta”. Según han denunciado fuentes populares, del reparto de menores migrantes quedarían fuera las comunidades de Cataluña y el País Vasco.
“No queda excluida ninguna comunidad. Se aplicaría a todas”, aseguran fuentes del Ejecutivo consultadas por Artículo14, en respuesta al PP. Si bien, matizan: “Lo que ocurre es que hay comunidades que ya tienen las plazas que les corresponderían con esos criterios objetivos, porque ya llevan haciendo un trabajo previo acogiendo a menores migrantes”. Y en dicho marco incluyen a las dos regiones en cuestión.
Ahora, el Gobierno llevará el pacto a la Abogacía del Estado, para determinar su forma de ejecución, y comenzarían las negociaciones con los grupos parlamentarios. Los contactos con el PP no se han reactivado, reconocen fuentes del Gobierno, pero el Gobierno hará un último intento, informa Carla Acuña.
“Fundamentalmente hemos abordado la cuestión de los criterios. Debo decir que es una buena noticia que la propuesta de Canarias o de los criterios de Canarias sea bastante coincidente o prácticamente coincidente con los criterios que previamente ya se establecían por parte del Ministerio que fueron aprobados en la Conferencia Sectorial del año 2022, quiero recordar por unanimidad por parte de todas las comunidades autónomas”, afirmó Rego en declaraciones a los medios tras mantener una reunión con Clavijo en el Ministerio de Juventud e Infancia, sobre la propuesta de Canarias para un reparto puntual de estos menores.
En concreto, informa Europa Press, los criterios aprobados en la Conferencia Sectorial de 2022 son la población, la renta per capita, el paro, el esfuerzo y la dispersión de la población. Respecto a la propuesta del Gobierno canario, esta consiste en hacer un reparto puntual de 4.500 menores (4.000 de Canarias y 500 de Ceuta) para descongestionar la capacidad asistencial de estos territorios.
Si bien, la ministra añadió que el próximo paso es “trabajar en la aplicación concreta de estos criterios”, así como determinar la fórmula jurídica del acuerdo. “Al final, si me lo permitís, son criterios bastante técnicos y bastante objetivos, que tienen que ver con la capacidad, con la renta, que tienen que ver con la distribución de habitantes por territorio y que, por tanto, lo que hacen es un análisis lo más científico posible de la situación y al que además queremos añadir un vector, un elemento importante más, que es la situación de partida y el esfuerzo previo que han hecho las comunidades autónomas en el sistema de acogida”, indicó la ministra.
En este sentido, Rego ha destacado que han dado un “paso importantísimo”, tras poner en común los criterios que “atienden al sentido común”. “Esto despeja el camino para que en muy poquito tiempo podamos tener un acuerdo cerrado“, subrayó
Clavijo: “Se trata de un drama humanitario”
Por su parte, Clavijo señaló que no se trata de un problema territorial ni político, sino de un “drama humanitario”. “Y como tal tiene que ser tratado y si queremos respetar los derechos del menor tenemos que poner por encima el interés general que yo creo que es lo que ha quedado plasmado hoy en el acuerdo con esos criterios”,dijo.
También explicó que los criterios se traducirán en un “ajuste fino”, en una tabla de Excel con una distribución de niños. En todo caso, ha dicho que tendrán en cuenta las necesidades de cada menor. “Yo cuando algún compañero de alguna comunidad autónoma habla de que está desbordado y tiene 300 y nosotros tenemos 5.800, es que nosotros esas plazas tampoco las teníamos creadas, las hemos tenido que crear a base de decretos de emergencia”, aseveró.
Rechazo del PP
La respuesta del PP fue inmediata. “Este modelo de reparto asimétrico e injusto no contará en ningún caso con nuestro apoyo”, afirmaron fuentes oficiales de la formación. A juicio de Génova, el plan del Ejecutivo “utiliza criterios políticos para un reparto como si País Vasco y Cataluña no fueran España”, informa Pablo Montesinos.
“Esta solución solo busca dejar sitio para que sigan viniendo. Si no hay política migratoria para el control de fronteras y luchar contra las mafias esto no soluciona el problema de Canarias y empeora la situación del resto de comunidades que están ya al límite, poniendo en juego el sistema de protección de menores de nuestro país”, enfatizaron las citadas fuentes del PP.
El PSOE defiende el pacto
La secretaria de Política Económica del PSOE, Enma López, ha reivindicado este viernes el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Canarias para el reparto de menores migrantes, justificando excluir a Cataluña y País Vasco de este primer traslado porque, según ha dicho, los criterios planteados tienen en cuenta el número de menores que ya hay en los diferentes territorios.
“Está el PP para hablar”, ha proclamado López, que ha vuelto a defender que el acuerdo con Canarias tiene en cuenta la cantidad de menores que ya hay en otros territorios de forma preexistente para que el reparto final “sea justo”.
En este contexto, el PSOE ha reclamado a los populares que dejen de “abrazar” a Vox y se vuelvan a sentar en la mesa para llegar a un acuerdo que reforme el artículo 35 de la Ley de Extranjería, “que es la clave dentro del reparto de menores”.
Mano tendida al PP
En cualquier caso, la socialista ha señalado que no pierde “la esperanza” de llegar a un acuerdo con el PP para reformar esta norma sobre el reparto de menores migrantes: “Consideramos que es un tema de Estado y por tanto vamos a seguir tendiendo la mano (…) porque, entre otras cosas, el PP gobierna en comunidades autónomas y es necesario que estén allí”.
Al ser preguntada por si considera que Junts podría llegar a apoyar este reparto extraordinario de menores migrantes, Enma López ha defendido que su política es de “no hablar de las negociaciones”, sino hablar “solamente de los acuerdos”.