El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que las comunidades autónomas gobernadas por su partido votarán en contra de la condonación de la deuda que el Ejecutivo quiere extender a todas las regiones, no solo Cataluña. Según ha recalcado, de lo que quiere hablar su partido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del miércoles es de la financiación de las CCAA y “no cuánto vale el apoyo de los independentistas” para que Pedro Sánchez siga unos meses más en Moncloa. “Por tanto, los presidentes del Partido Popular van a votar que no. Van a votar que no a la desigualdad, a que se premie la mala gestión, a los privilegios y a la compra de la Presidencia del Gobierno con pago en efectivo del dinero de todos los partidos”, ha declarado Feijóo.
Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en la sede del PP poco después de que el Gobierno haya avanzado que llevará el miércoles a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) una propuesta para condonar 83.252 millones de deuda de las comunidades autónomas.
Las Comunidades del PP rechazan la “oferta trampa”
Algunas autonomías ya han expresado públicamente su rechazo a esa condonación de la deuda. Así, el Ejecutivo andaluz de Juanma Moreno ha criticado la “oferta trampa” de la vicepresidenta primera del Ejecutivo nacional y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, porque lo único que se persigue es hacer un “traje a medida” para Cataluña y que lo “paguen” el resto de comunidades.
Por su parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha asegurado que el Ministerio de Hacienda falta a la verdad cuando habla de condonar parte de la deuda de Cataluña porque “no hay perdón de ninguna deuda, lo que hay es un cambio en quién tiene que pagarla y ese es un mal negocio para los aragoneses, que tendremos que pagar la deuda que el PSOE ha creado con sus acuerdos políticos para que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno”.
También el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha mostrado su rechazo “al pacto de condonación de la deuda con los separatistas” y ha reclamado una vez más una “financiación justa” para la sanidad, la educación, los servicios sociales, la vivienda o el transporte “en todas las comunidades autónomas”.
De la misma manera, el Gobierno valenciano de Carlos Mazón considerado “un insulto” que el Gobierno de España “imponga” a las comunidades autónomas en el CPFF del próximo miércoles la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda del conjunto de regiones, de los que 11.210 serían de la Comunitat Valenciana. “La deslealtad institucional y el desprecio de este Gobierno por las autonomías parece no tener límites”, han señalado desde la Conselleria de Hacienda.
Por su parte, el Gobierno murciano que dirige Fernando López Miras considera una “ofensa” y un “nuevo trato de privilegio” hacia Cataluña que a 48 horas del CPFF, el Gobierno pacte “bajo mano” la condonación de la deuda a Cataluña.
Andalucía y Cataluña, las más beneficiadas
El Ministerio de Hacienda ha detallado la propuesta de condonación total a todas las comunidades autónomas, aunque ha recordado que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.
En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.
Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado que, aprovechando la situación de la condonación, que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.