CRISTINA VALIDO

Cristina Valido: “La situación en Canarias es urgente, vivimos un drama humanitario”

En una entrevista con Artículo14, la diputada de Coalición Canaria lanza un SOS al resto de España ante la crisis migratoria: “No he oído a ninguna comunidad salir a decir aquí estoy yo”

A Cristina Valido los discursos racistas que han cogido vuelo con la toma de posesión de Donald Trump le parecen peligrosos, pero también hipócritas. “Las mujeres migrantes son las que están atendiendo a nuestros abuelos en las casas de los que dicen que hay que echarlos”. Diputada de Coalición Canaria desde el arranque de esta legislatura, Valido (1969, Las Palmas de Gran Canaria) tiene una larga carrera como concejal, consejera en el Gobierno insular y diputada autonómica. Y deja ver que le irritan sobremanera el “tacticismo” y las “estrategias políticas” como las que atribuye al Ejecutivo central y a los partidos que tumbaron dos reales decretos de calado esta misma semana, en el Congreso de los Diputados.

“Hace no mucho tiempo, el señor Sánchez dijo que gobernaría con el Congreso o sin el Congreso, y estamos viendo que no es posible”, apunta. Recibe a Artículo14 en su despacho de la Cámara Baja, en la mañana en la que el presidente canario, Fernando Clavijo, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, se reúnen para intentar avanzar en un acuerdo para aliviar la presión migratoria en Canarias. Una suerte de parche para mejorar la situación en las islas, que acogen a cerca de 6.000 menores migrantes. No se espera que el texto final esté listo antes de febrero.

Valido reparte responsabilidad entre las distintas comunidades autónomas porque no hayan logrado impulsar la reforma de la Ley de Extranjería para establecer un reparto obligatorio de menores, y señala al PP y a Junts por votar en contra de esta modificación, en julio. También explica que Junts se ha abierto a apoyar esta solución extraordinaria, que avalan los Ejecutivos de Euskadi y Cataluña. Siempre, si Moncloa le transfiere antes las competencias en materia de inmigración que acordó traspasarle. “Es urgente, es para ya, para mañana, un acuerdo que permita bajar la presión en los centros de menores en Canarias”.

Pregunta: Esta semana el Gobierno ha sufrido una derrota sin paliativos en el Congreso. Dos de los tres reales decretos ley sometidos a votación han caído. ¿Tiene pulso el Gobierno hoy?

Respuesta: Tiene una situación muy, muy compleja. En este escenario, en el que nunca se sabe cuál va a ser el resultado de una votación, en el que las posiciones cambian y se está negociando a uña de caballo hasta el último segundo, es muy difícil avanzar, sacar cosas adelante como sería deseable. Es de tremenda dificultad no sólo por la oposición, o por aquellos grupos que desde el primer día vienen recordando que su voto puede cambiar, sino también porque incluso entre los socios “más fieles”, hay discrepancias importantes. Lo hemos visto con el asunto de las energéticas. Estar, el Gobierno puede estar, en tanto que no haya una moción de censura. Pero, ¿hasta dónde puede gobernar?. Hace no mucho tiempo, el señor Sánchez dijo que gobernaría con el Congreso o sin el Congreso. Y estamos viendo que no es posible. No es posible, porque las medidas más importantes, como las que esta semana se planteaban, han caído. Lo han hecho en perjuicio de millones de ciudadanos, por la incapacidad de los grupos del Congreso de formar una mayoría, de establecer consensos, que es para lo que estamos ahí.

Pregunta: En su intervención en tribuna cargó contra los dos grandes partidos, y vino a decir que habían operado desde el tacticismo político. ¿Quién tiene más responsabilidad aquí?

Respuesta: Lo dije antes de que se votara, a primera hora. No sabía todavía cuál iba a ser la posición de los grupos que en ese momento estaban amenazando con el ‘no’. Hay responsabilidad en los dos lados. Hay un escenario de prioridad a la estrategia política y al tacticismo que no pueden ocultar ninguno, ni uno ni otro. No se trabajó suficientemente el decreto. Se podían haber aprobado varios decretos, y así evitar la situación actual. Pero, por el otro lado, el Partido Popular, cuando conoció el ‘no’ de Junts, vio la oportunidad para la primera gran derrota de un Gobierno que, hasta antes de ayer, decía que iba a pelear por tener unos Presupuestos. En este escenario lo tiene complicado.

Pregunta: En relación a estos grandes reales decretos leyes, la parte socialista del Gobierno no tiene mucha prisa por volver a legislar sobre las medidas que cayeron.

Respuesta: Debería tener prisa, porque es al Gobierno al que le corresponde atender a la ciudadanía y poner en marcha las herramientas necesarias para resolver sus problemas. No se puede tener a millones de personas en la incertidumbre de qué va a pasar con los asuntos que les afectan. La gente creerá el relato de uno o de otro, pero es evidente que exigirán más al Gobierno que tome medidas, más que a la oposición. En este momento tiene más responsabilidad el Gobierno en buscar una solución a esta angustia generalizada para millones de pensionistas, para millones de personas que encontraban en la bonificación del transporte un respiro para llegar a final de mes.

Pregunta: ¿Qué impacto directo tiene esto en Canarias? La subvención a las guaguas, por ejemplo, está garantizada durante todo 2025.

Respuesta: Los cabildos insulares han decidido arriesgarse a continuar con la bonificación, con la confianza de que el Gobierno de España va a plantear una salida para cumplir lo prometido. En el caso de Canarias, el 100% durante todo el año 2025, algo que además está recogido en la agenda canaria que firmamos, y que conllevó nuestro apoyo a la investidura. Más allá de esto, Canarias es uno de los territorios que más pensionistas tiene, el impacto en la renta per cápita es muy importante. Para nosotros es clave la revalorización de las pensiones. Por otro lado, ¿ya se ha olvidado todo el mundo de los afectados del volcán de La Palma? Hay que reconstruir un amplísimo territorio devastado por el volcán. Todavía hay personas en ERTE porque no pueden volver a trabajar, sus empresas desaparecieron. Es una de las medidas tumbadas con el decreto. Y parece que esto se ha olvidado.

Pregunta: Si se acaba fraccionando la norma fallida en distintos decretos, ¿cuáles apoyarían? ¿Qué pasaría con la paralización de desahucios para vulnerables?

Respuesta: Hablamos de la prórroga de una medida extraordinaria que se tomó en el año 2020, en un escenario de pandemia, como ocurrió con la reducción del IVA a los alimentos y a la electricidad. Nosotros apoyaríamos todas las medidas sociales, y estudiaríamos en profundidad prorrogar, más allá del tiempo para el que se pensó, esa exceptuación que evitaba que grandes tenedores y bancos, en momentos de pandemia y de la crisis de Ucrania, pudieran sacar a la gente de sus viviendas. La mayoría de las medidas que recogía el decreto son necesarias y urgentes.

Pregunta: Usted, que tiene experiencia en lo local, en la política de cercanía, ¿cree que la gente entiende la polémica con el palacete del PNV en París?

Respuesta: Creo que es una maniobra de distracción. En un decreto con medidas tan importantes, de las que depende tanta gente, como los afectados por la erupción en La Palma, los pensionistas, quienes pueden comer mejor por el ahorro en los bonos de transporte… Sacar lo del palacete me parece una tomadura de pelo. No me parece ni medio importante, ni destacable. No tiene ningún sentido.

Pregunta: De las medidas que tienen sobre la mesa PSOE y Sumar para este periodo de sesiones, ¿qué ven con buenos ojos?

Respuesta: Es fundamental que la bonificación del transporte se mantenga todo el 2025, y al 100%,  puesto que nosotros no tenemos cercanías, no tenemos trenes, y solo tenemos nuestras guaguas. En unas islas tan pequeñas, con una densidad de población enorme, necesitamos sacar vehículos de nuestras carreteras. Es fundamental llevar a la gente al transporte público. También es muy importante avanzar en el convenio de obras hidráulicas. Y necesitamos garantizar la actualización y la mejora de las subvenciones al transporte de mercancías. Canarias tiene la cesta de la compra más cara de todo el Estado.

España tiene que entender que Canarias está muy lejos, que es una región ultraperiférica y tiene muchísimas dificultades. Y que esas dificultades se vienen a paliar cumpliendo nuestro Estatuto de Autonomía, respetando nuestras singularidades. Que no nos hablen más de privilegios los grandes partidos del Estado. Porque decir que los nacionalistas pedimos privilegios, y no compensaciones justas a nuestra situación de ultraperiferia, es no respetar la Constitución y nuestro Estatuto de Autonomía. Y es faltar el respeto a la historia y a las circunstancias de los canarios y de las canarias.

Pregunta: ¿Les han sondeado de cara a los Presupuestos Generales del Estado para 2025?

Respuesta: Hemos hablado y la intención del Gobierno hasta antes de ayer era negociar los Presupuestos. Tenían perfecta conciencia de las dificultades, pero estaban dispuestos a trabajar denodadamente para conseguir un acuerdo. En este momento es obvio que resulta muy difícil. Por eso pedí al presidente Sánchez que celebremos una comisión de seguimiento del pacto que firmamos. Queremos saber, en el escenario de que no haya Presupuestos, qué asuntos van a asumir. Y explicarles qué cuestiones son imprescindibles para nosotros a la hora de mantener el acuerdo de investidura.

Pregunta: Este viernes se reúnen el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, para abordar la solución temporal para gestionar el reparto de menores migrantes. Se dijo hace dos semanas que el texto iba a estar listo en diez días, y hoy aún están cerrando los flecos. ¿Qué ocurre?

Respuesta: Es un tema con muchas aristas jurídicas, es complejo. No tengo ninguna duda de que la intención sería contestar en diez días, pero probablemente hay informes de la Abogacía del Estado que tienen que explorar todas las leyes que son de aplicación en una materia tan compleja. Nos vale con la reunión de hoy para poder profundizar en esos flecos o esas cuestiones que haya que resolver, pero seguimos insistiendo en que es urgente, es para ya, para mañana, un acuerdo que permita rebajar la presión en los centros de menores en Canarias. Porque siguen llegando y porque nosotros tenemos que seguirles atendiendo, y no tenemos ni lugares para abrir más centros ni profesionales para atenderlos. Hay una situación de emergencia, de drama humanitario, que requiere de una medida urgente, aunque sea temporal, en tanto que conseguimos reconducir la posibilidad de la modificación de la Ley de Extranjería.

Pregunta: Lo que están negociando es un parche. ¿Por qué no ha habido un acuerdo hasta ahora precisamente sobre esa modificación de la Ley de Extranjería? Llevan desde julio dándole vueltas.

Respuesta: Porque hemos visto cuál es la posición del Partido Popular y Junts, que impidieron la reforma de la ley y que no han querido llegar a ningún acuerdo. Junts, porque entiende que es incoherente pedir las competencias en inmigración y permitir que el Estado tome las decisiones respecto a inmigración en su territorio. En los últimos tiempos han mostrado interés en apoyar alguna medida extraordinaria y puntual que nos ayude a bajar la presión en los centros. Según ellos, será cuando el Estado cumpla con la transferencia de las competencias en inmigración. En lo que toca al PP, de todos es conocida la presión que ha sufrido de sus socios en muchas comunidades autónomas, que amenazaron justo el día antes de la última reunión. Y se levantaron, en mi opinión y en la del propio presidente Clavijo, sin argumentos comprensibles, les amenazaron con no apoyarles las cuentas en sus comunidades autónomas. También sabemos de algunas comunidades que desde luego no animan al acuerdo. En esa situación en la que no dan los números para poder reformar una ley, no nos queda otra que ir una salida puntual, de emergencia, para abordar la gravedad de la situación a día de hoy, y seguir trabajando para conseguir los votos necesarios.

Pregunta: ¿Quién pone más trabas hoy para el reparto de esos menores? Corresponderían a menos de una persona por municipio en todo el país.

Respuesta: No he oído a ninguna comunidad salir públicamente y decir, ‘aquí estoy’. Creo que todos por igual. ¿Cuál es el argumento? La garantía de la financiación. Espero que en algún momento esto quede despejado, para que ya no pueda ser la excusa. Y que, a partir de ahí, nos digan cuál es el problema para asumir su cuota. Para asumir la distribución de un número de menores que no tienen ningún impacto en un territorio continental con la población que tienen las grandes ciudades de la península ibérica. Está más que claro en un cómputo global que no tiene un efecto que esas comunidades autónomas no puedan soportar. Si lo soporta Canarias, de la manera en la que está, ¿cómo no lo van a poder soportar otras?. Nosotros no podemos seguir abriendo centros, tenemos más de un centenar abiertos por todas las islas, y tienen la dimensión que tienen. Ya no hay ni más espacios ni más inmuebles que cumplan las condiciones que necesita un centro de menores. Esto nos lleva a una sobreocupación en la que no deberíamos estar, pero lo que no podemos hacer tampoco es dejar a ningún niño en la puerta.

Pregunta: Al hilo de la toma de posesión de Donald Trump, estos días se han escuchado muchos discursos en los que se señala a los migrantes como explicación y causa de todos los problemas.  ¿Cómo le suena a usted, en Canarias, con la realidad y la historia que tienen?

Respuesta: Me suenan muy mal. Los discursos del señor Trump y de la cohorte que lo rodea me resultan muy peligrosos. Promueven y siembran lo peor, aquellas cosas con las que hemos tenido que combatir durante muchos años. Nos llevan a la involución. Y seguimos tratando de resolver los flujos migratorios en el planeta con medidas simplistas, irrealizables o condenables, porque no se puede frenar a la gente de países en los que no hay derechos civiles, o sanidad, o educación, o en los que no pueden alimentarse… No se puede evitar que todas esas personas intenten huir, intenten llegar a vivir a un lugar mejor. Si alguien cree que llenando los mares de buques armados, o llenando las fronteras de militares, lo va a evitar, se equivoca. La gente está dispuesta a morir, porque de donde viene la muerte es segura. Si no entran por un lado, entran por otro. Y es una enorme hipocresía, porque la mayoría de los servicios básicos en el Estado español los están atendiendo ellos, resolviendo ellos. Ellas son las que están atendiendo a nuestros abuelos en las casas de los que dicen que hay que echarlos.