las cesiones a junts

El Gobierno entrega a Puigdemont una vía de acceso a los tribunales europeos

Hay más puntos avanzados: el traspaso de competencias en inmigración, la oficialidad del catalán en la UE y la reunión de Sánchez con el líder de Junts

Jordi Turull junto a Miriam Nogueras y Josep Rius, entre otros, durante la reunión de la ejecutiva nacional del partido que preside Carles Puigdemont (en la pantalla). EFE/Enric Fontcuberta

Francisco Galindo, el diplomático salvadoreño que cumple funciones de mediador entre el PSOE y Junts para dar aires de conflicto internacional a las exigencias de Carles Puigdemont, dejó hace pocos días un mensaje que no debe pasar por alto. Si bien es cierto que su petición dirigida a Junts de retirar la proposición no de ley que pretendía conducir a Pedro Sánchez a someterse a una cuestión de confianza ha centrado toda la atención de sus maniobras, hay que fijarse en más aspectos de su iniciativa política.

Dijo el mediador que a PSOE y a Junts les unen puntos con acuerdo político que “no se han materializado” y subrayó también que existen “avances” entre ambas partes pese a las “diferencias”. Traducido, significa que hay acuerdos no firmados en lo relativo al traspaso de competencias de inmigración (aunque todavía hay aspectos por cerrar) y significa que hay avances en otras materias (el Gobierno firmará hoy, martes, un protocolo de derechos humanos para habilitar a los tribunales españoles a solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) opiniones consultivas sobre la interpretación de leyes en nuestro país).

Marcha atrás

Ambos puntos son importantes en la estrategia de Puigdemont, quien no atraviesa su mejor momento debido a la agresividad que ha impuesto su contraparte en el PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien varias fuentes consultadas atribuyen la iniciativa de poner en juego a Galindo para lograr que Junts renunciara a la cuestión de confianza. Las maniobras del PSOE han logrado, sea como fuere, que Junts renuncie a ese punto que comprometía enormemente la estabilidad de Pedro Sánchez y ahora los independentistas tratan de anotarse las cesiones que están a punto de salir del horno de Moncloa.

“El mediador cree que en los próximos días podría haber cumplimiento de acuerdos“, subrayó el secretario general de Junts, Jordi Turull, a la hora de anunciar ayer que su partido, después de reunir a su comisión ejecutiva, envainaba la espada de la cuestión de confianza. Turull aseguró que el mediador sabe “los aspectos sensibles” que hay en el mecanismo de verificación internacional. “Conoce los compromisos y el calendario”, dijo Turull, refiriéndose a hacer unos “últimos esfuerzos” que, sin duda, guardarán relación con la oficialidad del catalán en la UE y una reunión entre Puigdemont y Sánchez.

Internacionalizar la amnistía

Lo primero tangible, no obstante, se producirá este mismo martes, puesto que el Consejo de Ministros aprobará la adhesión al llamado  “protocolo número 16 del Convenio Europeo de Derechos Humanos“, que permite a los altos tribunales españoles solicitar al TEDH que emita opiniones consultivas sobre la interpretación de las leyes españolas. En este contexto podría encajar, por ejemplo, la petición de criterio del TEDH sobre la ley de amnistía. Cabe recordar en este punto que el Tribunal Supremo acordó el pasado 1 de julio no aplicar la amnistía al delito de malversación por el que fueron condenados cuatro líderes políticos del desafío independentista catalán de 2017 —entre ellos, Oriol Junqueras, exvicepresidente de la Generalitat— y por el que Puigdemont también está procesado.

Si el PSOE se piensa que a partir de hoy pueden hacer lo que quieran, tendrán un problema gordo”, advirtió, no obstante el número dos de Junts, aun compartiendo que va a haber anuncios de cumplimiento con los socialistas más pronto que tarde. Turull también explicó que está previsto abordar próximamente la resolución del conflicto catalán, una vez que haya los cumplimientos pendientes. En caso de que Galindo llegue a la conclusión de que “no hay manera de que el PSOE cumpla”, Turull advirtió de que Junts tomará una decisión “que no será la de marear la perdiz o un homenaje al ‘peix al cove‘ (la política de ‘pájaro en mano’ atribuida al pujolismo).

Junts, por otra parte, celebró el anunció de Gobierno y Generalitat de ampliar los efectivos de los Mossos d’Esquadra, llegando a los 25.000 en el 2030. “El gobierno catalán y español aplican uno de los acuerdos a los que llegó Junts per Catalunya en Madrid”, se felicitó la portavoz de Junts en el Congreso y vicepresidenta del partido, Míriam Nogueras.