Hace un lustro que dejó la política, pero la última ministra de Defensa bajo gobierno de Mariano Rajoy, María Dolores Cospedal, conserva la visión geopolítica de quien estuvo al frente de una de las carteras más determinantes en nuestra acción exterior. Apuesta por un incremento en Defensa “de manera clara”, y alerta sobre la gravedad que supondría para Europa no ser una única voz dentro de la OTAN: “Si no somos capaces de alcanzar acuerdos entre nosotros, destruiremos desde dentro lo que hemos construido desde la Segunda Guerra Mundial“, asegura. No encuentra la eficiencia estratégica en un Ejército alternativo al margen de la Alianza Atlántica, ya que, considera, “sólo serviría para duplicar esfuerzos”.
¿Qué consecuencias en seguridad puede tener para Europa darle más aire a Putin, a tenor de la reunión bilateral celebrada en Arabia Saudí entre Estados Unidos y Rusia?
La seguridad de Europa no estará en juego si tanto nuestros aliados en el ámbito de la OTAN, y hablo de EE UU, como los que no lo son, tienen claro que Europa es capaz de hablar con una sola voz y de tomar las decisiones que en materia de su propia seguridad y defensa tiene que tomar. Pero para eso Europa lo tiene que demostrar y ejercerlo.
¿Qué postura debe tener Europa ante Trump respecto a Ucrania?
Creo que Europa tiene que mantener el apoyo a Ucrania. Cuando Rusia invadió Ucrania en 2014 nadie protestó, la comunidad internacional miró a otro lado. Volver la situación del 14 sería una baza para Rusia, ya que significaría obtener el reconocimiento internacional respecto a Crimea y puede ser una situación sensata. Pero lo que no se puede admitir es una paz basada en la humillación y el reconocimiento de la validez del uso de la fuerza para violar la soberanía de un país vecino. Es la herida de muerte de la legalidad internacional y un riesgo que no debemos asumir.
¿Cree que Europa entra tarde en el objetivo de aumentar las capacidades y el gasto en Defensa? Starmer ha reconocido que no podemos seguir en las comodidades del pasado.
No podemos seguir de ninguna manera. En el año 2018 se envió desde el Gobierno de España una propuesta para el incremento del gasto de Defensa hasta el 2%, que quedó paralizado por el cambio de Gobierno. El Ejecutivo actual se comprometió a un incremento del gasto para cumplirlo en 2029, y la previsión presupuestaria indica que hasta el año 2027 no va a subir realmente. Un compromiso no sólo bastante peculiar, sino que no se ha producido. Desde luego en el ámbito español y en Europa el incremento se tiene que producir de manera clara.
¿Cuál es su valoración respecto al papel que ha jugado Von der Leyen cuando era ministra de Defensa de Alemania?
En su día Alemania, Italia, Francia, Portugal y España creamos un grupo que elevó una propuesta a la Comisión y al Consejo para que fuera efectivo en la UE el pilar de la defensa, la creación de la llamada Europa de la Defensa. Como ministra y con todo nuestro convencimiento, participamos en la creación de esa voluntad. Posteriormente, no se desarrolló por parte de las instituciones europeas ni de los estados miembros. Von der Leyen, como ministra de Defensa de Alemania, tenía la visión germana de la Defensa con un mínimo intervencionismo, con unos condicionantes mayores que Francia, España, o Italia.
¿Está a favor de que se envíen tropas a la guerra de Ucrania?
Considero que o Europa se da cuenta de que debe defenderse a sí misma o se entregará en manos de quien venga antes a por ella. Lo que no puede ser es unos sí y otros no. ¿Por qué entonces somos una Unión, cómo se puede defender uno sino está dispuesto a hacer lo que sea necesario?
Los propios miembros de la UE han demostrado no estar unidos en el envío de 30.000 efectivos.
Efectivamente. Si Europa no es capaz de actuar conjuntamente, entonces seremos un actor con cada vez menos relevancia en el ámbito internacional. Esta no es la situación para la que Europa ha trabajado tanto tiempo en defensa de unos valores y un modelo de gobierno fundamentado en la democracia y en la legalidad. Si no somos capaces de alcanzar acuerdos entre nosotros, destruiremos desde dentro lo que hemos construido desde la Segunda Guerra Mundial.
Cuando estuvo usted al mando de la cartera de Defensa, ¿se planteó en algún momento un Ejército europeo?
En algunas ocasiones se planteó, pero más como una hipótesis que como una realidad. Porque, desde mi punto de vista, lo que tiene que hacer Europa es fortalecerse así misma dentro del ámbito de la OTAN, y no duplicar esfuerzos y salir de una alianza que nos conviene a los europeos, porque nuestros acompañantes son países que comparten nuestros valores, donde existe la democracia y se respetan los derechos humanos. En otros ámbitos de alianzas hoy están los regímenes autoritarios de diversa índole.
Europa dentro de la OTAN pero con incremento de gasto.
Sí, Europa debe ser un grupo fuerte de presión dentro de la OTAN, y para eso debe hacer una gran inversión y ser un grupo respetable y respetado. Esa es la cuestión, no hace falta que haya otro Ejército o dividir esfuerzos. Está bien claro quienes son contrarios a principios como la libertad, la justicia, la equidad o la pluralidad y diversidad política y de opinión.
Entiendo que fue la postura del Gobierno de Rajoy estando usted al frente del ministerio, ¿y la del resto de Europa?
De España y de todos los europeos. En su día hubo países como los de casi toda la Europa del Este, (los últimos países últimos incorporados a la Alianza Atlántica) y muchos otros, como Reino Unido cuando todavía estaba dentro de la UE, que no veían esa posibilidad de ninguna manera y yo creo que hoy sigue sin ser conveniente. Otra cuestión es la de la política industrial de la defensa y en este sentido, hemos de ser capaces de construir y colaborar juntos, dotarnos de sistemas compatibles, evitar relaciones bilaterales que nos hagan menos eficaces en el material militar y fortalecer nuestra industria de Defensa superando los egoísmos propios de las industrias de los estados más poderosos. Esto es lo realmente difícil de conseguir y, a mi juicio, así es como se puede conseguir una cierta independencia estratégica (compatible con la de los Estados Unidos y el resto de los miembros de la Alianza Atlántica).
¿España tiene capacidad para llegar a lo que marca la OTAN y Estados Unidos en gasto de defensa?
Sí tiene capacidad. Y ya se tendría que haber notado un incremento mayor. Cierto es que la guerra de Ucrania ha hecho que el gasto militar se haya destinado allí, y no en el fortalecimiento de las fuerzas armadas españolas dentro de la OTAN.
¿Cómo podemos aumentar el gasto en Defensa si no se sacan los presupuestos adelante y recurrimos de forma permanente a créditos extraordinarios y al fondo de contingencia?
En primer lugar, presentar a Europa que no puedes lograr un pacto presupuestario y lo harás todo en términos de créditos extraordinarios no puede ser un compromiso perdurable hasta el año 29 (entre otras cosas, la legislatura hoy por hoy, terminará en el 2027). En segundo lugar, este planteamiento carece de la más mínima estabilidad conceptual y como tal, es poco fiable.
¿Cree que destinar 400 millones de euros a incrementar las retribuciones de los miembros de las FAS es una medida efectiva?
Creo que es bueno mejorar el salario de los militares, pero si es una medida puntual, con base en el fondo de contingencia y solo para los que estén fuera, no sé como se va a poder consolidar este incremento al margen de las subidas contempladas en la ley general de presupuestos para todo el personal público.
¿Cree que la opinión pública española es favorable a aumentar el gasto en Defensa?
Yo creo que la sociedad española en hoy mucho más consciente que hace unos años de la necesidad del incremento no del gasto en Defensa, sino de de la inversión en Defensa.
¿Es España un actor preferente en la UE? ¿Nos han castigado las políticas de Sánchez?
Yo no sé si nos han castigado o no, pero a la vista está que un actor preferente no somos.