la corona

Un Gobierno dividido presentará este jueves al Rey su estrategia en Defensa

Felipe VI presidirá el Consejo de Seguridad Nacional por primera vez en Zarzuela desde la llegada de Trump

Felipe VI y Pedro Sánchez en la cumbre de presidentes
Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Conferencia de presidentes en Santander
Kiloycuarto

Tras anunciar este martes que llegará al 2% del gasto en Defensa, el siguiente paso de Pedro Sánchez será informar al Rey de la estrategia de seguridad nacional de la nación. Y este paso se produce por primera vez tres meses después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en Enero. Unos meses que han estado marcados por la exigencia de Trump a los países miembros de la OTAN para incrementar el gasto en Defensa, en los que las distintas naciones han presentado sus planes de Defensa ante sus respectivas Cámaras, lo que el presidente del Gobierno no considera necesario.

Con la actualidad dominada por la muerte del Papa Francisco, el presidente ha presentado tras el Consejo de Ministros en La Moncloa su plan de invertir 10.500 millones de euros para cumplir con el 2% exigido antes de la Cumbre de la OTAN que se celebrará en junio en La Haya. Un montante que partirá de distintas partidas, como de los fondos Next Generation -fondos europeos- o la cláusula que permitía reubicar las partidas destinadas al Covid, pero que no supondrá un desembolso extra por parte de los españoles. No obstante, este plan ya cuenta con la oposición de su principal socio de Gobierno, Sumar. Partido que dirige la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz.

Díaz, en un comunicado, ha reiterado su “desacuerdo” con el plan, elaborado a su juicio sin que antes se produzca “una reflexión consensuada en el Gobierno sobre las verdaderas necesidades de defensa de España”.

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, durante la primera sesión de control al Ejecutivo del año.
EFE/ J.J.Guillen

“Compromete un gasto muy elevado sin un análisis previo de amenazas ni una adecuada coordinación europea”, reza el texto, en el que consideran de “especial preocupación” la partida destinada a fabricar o comprar armas. “No se ha detallado suficientemente su finalidad ni su contribución a la autonomía estratégica”.

Y el Rey presidirá, dentro de este ambiente, el Consejo de Seguridad Nacional. Según establece la ley de Seguridad Nacional, a propuesta del Jefe del Ejecutivo se informa al Rey una vez al año de la estrategia de seguridad nacional de la nación. Una “foto” con el Jefe del Estado que da peso al proyecto del Ejecutivo sin que haya pasado por el Congreso, ya que, hasta la fecha, Sánchez únicamente ha comparecido ante la Cámara Baja para informar en el mes de marzo de que el Gobierno trabajaba en un plan basado en el de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se aprobó durante el Covid.

Como ya informó este medio, Sánchez quería llegar con los deberes hechos en cuanto al cumplimiento de gasto antes de que se celebre la cumbre de la OTAN el próximo mes de junio en La Haya.

Pese a que la cita de este jueves será la primera oficial y pública que mantengan la Corona y el Gobierno en cuanto a nuestra posición en Defensa, el Monarca, como Capitán General de las Fuerzas Armadas, ha estado informado mediante las reuniones semanales con Sánchez -aunque no siempre de manera presencial, como es habitual- y con los miembros de la Cúpula Militar.

No obstante, el Rey ha hecho, como es habitual, un llamamiento público a la unión de las fuerzas políticas, concretamente en materia de Defensa. En el foro Wake Up Spain organizado por El Español, el Monarca consideró “inaplazable” el debate sobre el gasto militar y apeló al consenso entre los principales partidos parlamentarios.

El 15 de octubre del pasado año fue la última vez que se celebró el Consejo de Seguridad Nacional entre el Gobierno y la Corona, en la que se abordaron los temas más importantes en este momento: la guerra de Ucrania y el conflicto de Oriente Próximo.

En este encuentro, el presidente tendrá que informar además de cuál será nuestro plan de actuación en el contexto global, no únicamente tratar el tema del cumplimiento del gasto. Por ejemplo, el multilateralismo por el que aboga España, como ha manifestado abiertamente el Ejecutivo tras el reciente viaje de Sánchez a China. Un viaje muy cuestionado desde el punto de vista diplomático, ya que ponen en duda el valor de los acuerdos alcanzados con el gigante asiático en comparación con lo que España se juega en su relación con EE UU, entre otras cosas por la posición geoestratégica de nuestro país, las bases militares que disponen en nuestra nación, y el hecho de que Marruecos sea un socio estratégico suyo.