la mujer en la corona

La ‘deuda’ de la Reina Sofía con su ex Jefe de Seguridad

La muerte de Manolo Barrós a causa del ELA está detrás de la campaña impulsada por la madre de Felipe VI para concienciar sobre la importancia de donar tejido cerebral

La Reina Sofía, junto al ex Jefe de Seguridad de la Casa, Manuel Barrós
Efe/ Kiko Huesca

Lunes 6 de abril. La Reina Sofía preside un acto en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía para fomentar la donación de cerebros y promover la investigación en enfermedades como el ELA, el Parkinson, o demás enfermedades degenerativas.

La conexión de los miembros de la Familia Real con distintas entidades permite visibilizar iniciativas en beneficio de la humanidad como ésta -en este caso a través de la propia Fundación de la madre de Felipe VI, financiada con donaciones-, pero en la mayoría de los casos desconocemos el motor que hace hecho mover la maquinaria.

En el caso del acto de este lunes se trata de un amor sincero por años de lealtad y servicio. El ex Jefe de Seguridad de la Casa del Rey, Manuel Barrós Vales (Pontevedra, 1954), trabajó para la Corona durante casi 30 años (1999, 2013), durante los que dirigió la protección de los miembros de la Casa. Barrós murió en mayo del pasado año a causa del ELA. El papel de Barrós fue vital para la Casa, máxime cuando trabajó en tiempos en los que ETA aún apretaba el gatillo.

El afecto y consideración de Doña Sofía hacia su colaborador hizo que la madre de Felipe VI apoyara a través de su fundación el proyecto de investigación sobre ELA, emprendido por la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III. «Durante más de 30 años, fui testigo de su cooperación por apoyar proyectos de ayuda a los demás. Lo que nunca imaginé es que, años mas tarde, un proyecto de investigación podría llevar mi nombre, lo que me hace sentir muy honrado. Desde lo mas profundo de mi corazón, muchas gracias y a sus órdenes», fueron las palabras que leyó Sofía, la hija del General de División, en nombre de su padre.

Si el acto, celebrado en el auditorio de la Fundación CIEN, tuvo lugar a finales de 2023, en junio de 2024 se celebró en Almería el primer Congreso Internacional con Expertos en la Investigación de la Enfermedad.

La Reina Sofía, en el acto para fomentar la donación de cerebros
EFE

Según ha podido saber este medio, durante el almuerzo previo al acto se trató la necesidad de fomentar la donación del tejido cerebral para impulsar la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Según afirman desde la Fundación, España es pionera en donaciones, pero a nivel cerebral apenas llegan a 200. La Reina Sofía decidió apoyar una campaña que tuviera como objetivo fomentar estas donaciones para ayudar a la investigación neurocientífica, con el fin de prevenir estas enfermedades sin cura. Una iniciativa con la que tratar de ayudar a mitigar el número de personas atacadas por estas enfermedades, como su fiel colaborador.

Casi un año después de aquel Congreso se ha lanzado la campaña “Cerebros Extraordinarios”, para generar conciencia social y desmitificar el proceso de donación cerebral. Campaña que se ha realizado en colaboración con la  Unidad de Investigación del CAFRS, en la que se encuentra uno de los bancos de cerebros más importantes de Europa. “Gracias, Majestad, por haber hecho posible este gran centro, por su inestimable contribución al avance de la ciencia y por su dedicación al futuro de tantas personas afectadas por estas enfermedades”, le ha dedicado estas palabras la gerente de CIEN, Mariángeles Pérez.

Doña Sofía, volcada en las enfermedades neurodegenerativas

Durante su reinado, la Reina Sofía volcó su agenda en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas. Principalmente, el alzheimer.

La madre de Felipe VI conoció de primera mano esta afección en 1989, año en que la Princesa Eugenia de Grecia, madre de su prima y amiga íntima Tatiana Radziwill, murió víctima de ella. Desde ese momento, convirtió la lucha contra el alzhéimer en la suya propia.

Hasta el punto de que cuando traspasó algunas de sus parcelas a Doña Letizia, tras la abdicación del Rey Juan Carlos en 2014, no quiso abandonar esta causa. Así, cedió a su nuera y nueva Reina de España la presidencia de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer, y la de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

El ELA es otra enfermedad que le ha tocado en lo más hondo, por lo que está dispuesta a clasificarla también entre sus prioridades y hacer todo lo posible a ayudar a combatirla, no sólo dando visibilidad a proyectos, sino involucrándose en ellos. Doña Sofía ha estado detrás del rodaje del spot, ya que, según informan desde la Fundación, ha seguido cada paso y dado sus aportaciones. En el rodaje, y en el acto de este lunes, ha participado José Antonio Montejo Urioste, tataranieto del Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, padre de la Neurociencia.