El Ateneo acoge un debate sobre el papel de las monarquías en la defensa del medioambiente

Junto a los impulsores de esta investigación, Toni Timoner Salvá y Raúl López Baelo, ha participado la periodista y corresponsal de Casa Real de Artículo14, Aurora García Mateache

Aurora García Mateache, Toni Timoner Salvá y Raúl López Baelo.
Artículo14

Ecologismo y monarquía. Estos son los dos temas que convergen en el estudio El papel de las monarquías en la defensa del medioambiente y la transición ecológica, realizado por el think tank Oikos para REMCO (Red de Estudios de las Monarquías Contemporáneas). Una singular investigación que este jueves fue presentada y debatida en la biblioteca del Ateneo de Madrid por sus impulsores, Toni Timoner Salvá y Raúl López Baelo; así como por la periodista y corresponsal de Casa Real de Artículo14, Aurora García Mateache.

Después de una breve introducción, López Baelo comenzó su intervención señalando que el estudio explora las dimensiones histórica, constitucional y operativa de las monarquías, las cuales conforman la parte conceptual de la investigación. Una de estas dimensiones, en palabras del también abogado y profesor de Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, refleja que las Coronas aportan “sostenibilidad”. Es decir, “no están sujetas al apremio político del día a día”. Algo que las impulsa a ser la forma de Estado “idónea” para ser partícipe en la promoción de la lucha contra el cambio climático.

Sobre ello, Timoner Salvá aseguró que las políticas climáticas son escenarios que “traspasan generaciones y que van más allá de los ciclos políticos”. Unas palabras que el investigador ligó a esa estabilidad y perdurabilidad en el tiempo que, según los ponentes, caracteriza a la monarquía.

Carlos III, a la cabeza

Acerca del estudio, el también cofundador de Oikos anotó que las Coronas analizadas –nueve europeas y la nipona– tienen un mayor desempeño ecológico que los países con otra forma de Estado que se sitúan en el mismo nivel económico. “Aportan un plus verde”, agregó al respecto.

Dicho análisis sitúa a la monarquía británica a la cabeza, de la que Timoner Salvá destacó la defensa del medioambiente protagonizada por Carlos III e Isabel II a través de sus acciones. En segunda posición se sitúa Japón, mientras que España es cuarta. Cabe mencionar que esta evaluación se basa en un marco analítico que examina a las monarquías en cuatro dimensiones: funciones oficiales, activismo público, opiniones personales y ejemplaridad institucional.

Con respecto al caso español, la periodista de Artículo14 señaló que Felipe VI, desde pequeño, “ha estado muy vinculado con esta cuestión”. García Mateache destacó las palabras pronunciadas por el monarca en un determinado discurso en el que destacó que el medioambiente no solo debería mantenerse por un motivo ecológico, sino porque es un motor económico.

Dicha prioridad en la agenda del rey, resaltó la corresponsal de Casa Real de este medio, “es algo que transmite a sus hijas” Leonor y Sofía. Es más, a raíz de la aparición de las hijas del rey en el debate, Timoner Salvá aseguró que la defensa del medioambiente “forma parte del ADN” de la generación de la princesa de Asturias.

Aurora García Mateache y Toni Timoner Salvá. Artículo14

El ecologismo y el futuro de Felipe VI

Preguntados sobre la capacidad que una monarquía tiene a la hora de impulsar políticas o una agenda medioambiental, López Baelo explicó que existe un “efecto de arrastre y otro de liderazgo”.

Siendo España un país donde el Gobierno marca las prioridades, agregó el profesor de Derecho, la monarquía “ha sido más retaguardia que vanguardia”. En este sentido especificó que debido a que el rey no puede defender una posición “visceralmente” contraria al Ejecutivo, pues así lo marca la Constitución, Felipe y Leonor tendrán que posicionarse sobre posturas medioambientales “no muy agradables” en los próximos 30 años. Debido a que la Agenda 2030, en palabras de López Baelo, se está viendo “muy cuestionada”, el monarca tendrá que representar a un sentir social cuyo paradero en torno a este tema aún es desconocido.

Cuestionados sobre la polémica que genera la defensa del medioambiente en un sector social y político, la periodista de Artículo14 apuntó que “todo lo que haga el monarca va a suscitar debate”. Fue en este punto donde García Mateache señaló que, si bien nadie quiere que el rey no se involucre en las políticas de defensa del medioambiente, el cambio climático es un asunto diferente debido a que se ha visto expuesto a una mayor politización. En este contexto, el profesor de Derecho añadió que cuando la monarquía “se ha salido del guion”, dentro de las capacidades que se le atribuyen, “ha ganado más adeptos”.