la mujer en la corona

Doña Letizia “combatirá” en Guatemala la pobreza infantil y la violencia de género

Apoyará la labor de España en el país centroamericano con unos datos alarmantes: se producen 1,6 feminicidios por 100.000 habitantes y el 46% de los menores sufre desnutrición crónica

La reina Letizia en un viaje a Cartagena de Indias (Colombia) en 2023

La reina Letizia en un viaje a Cartagena de Indias (Colombia) en 2023 Efe

Doña Letizia inicia a partir del 4 de junio un viaje de cooperación a Guatemala, un recorrido exprés de dos días por las principales zonas en las que actúa la AECID. El octavo viaje de ayuda humanitaria desde que se convirtió en Reina Consorte el 18 de junio de 2014. Precisamente, el país centroamericano fue el último que Doña Sofía visitó antes de que el Rey Juan Carlos renunciara al Trono.

Tres son los pilares mediante los que se transmitirá a la sociedad la implicación de España, según informó el ministerio de Asuntos Exteriores a través de un briefing informativo: Lucha contra la desnutrición infantil, eliminación de la violencia de género y apoyo a la juventud a través de la educación, formación y trabajo docente. Un programa que trabaja en consonancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, centrado en perspectiva de género, calidad medioambiental y respeto a la diversidad cultural. Según informan desde el ministerio, la malnutrición infantil es lo que más preocupa, sin desconsiderar la prevalencia de feminicidios, que sigue siendo muy alta: 1,6 por 100.000 habitantes.

La Casa del Rey ha compartido una serie de imágenes y un vídeo que transmiten las reuniones de trabajo previas que mantenido  la Reina, una difusión para destacar la importancia que desde Zarzuela se da a este viaje. “Guatemala es un país prioritario para la cooperación española, llevamos más años trabajando desde inicios de los 90”, aseguran desde Exteriores. “Es uno de los países más desiguales del mundo, la ONU lo sitúa en 136 de los 193 más pobres”.

España está presente en Guatemala desde 1987, y más de 65 ONGs españolas trabajan conjuntamente con las organizaciones del país. A lo largo del viaje, la Reina conocerá a los cooperantes y se informará sobre su trabajo en las distintas áreas. Desde 2018 hasta 2023, España ha invertido 143 millones aproximadamente en ayuda humanitaria. En la actualidad, la AECID ejecuta 51 proyectos por más de 30, 7 millones, según datos del ministerio.

Doña Letizia no pronunciará discursos

Pese a que uno de los activos de la Reina, donde más se luce, es a la hora de comunicar a través sus discursos, no habrá palabras de Doña Letizia en todo el viaje. Una práctica que se decidió así por la creencia de que podría acaparar toda la atención y restar importancia al contenido.

Dentro de la agenda institucional de la Reina la infancia siempre ha sido una prioridad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En Guatemala los datos son alarmantes: un 46% de los menores de 5 años sufre desnutrición crónica. La AECID tiene el foco puesto en esta tragedia mediante el desarrollo de 29 proyectos por más de 16, 6 millones de euros.

España colabora con el Instituto de Salud Incluyente, y así como con organismos internacionales y  ONGs. En los objetivos también está llevar alimentos y asistir a poblaciones vulnerables o supervivientes de violencia de género. Aseguran que para mejorar el acceso de la población a la salud se cuenta con una contribución de 900.000 euros, de los que se benefician 500.000 personas.  El proyecto de fortalecimiento  cuenta con una contribución de la AECID de 900.000 euros y destinada a 500.000 personas.

El programa contribuye a la reducción de las enfermedades diarreicas agudas en 12 municipios del Departamento de Sololá.  FECAS es uno de los proyectos estrella por el acceso al agua y al saneamiento -se trabaja en 12 municipios para asistir a 200.000 personas, mediante una contribución de 6 millones de euros-. Hay 12 programas: 11 ejecutados de manera bilateral, y uno en colaboración con el banco americano de desarrollo: 119 millones, de los que 74 son donaciones de FECAS y 45 contrapartidas de las instituciones guatemaltecas.

Eliminar la violencia contra mujeres y niñas indígenas, objetivo prioritario

La eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas es otro de los objetivos prioritarios, que afecta al 41% de población indígena. Desde 2005 se han llevado proyectos y alrededor de 12 millones de euros ha invertido la AECID. España trabaja en colaboración con las instituciones del país para combatir la explotación sexual, y se ha creado una secretaría presencial de la mujer. Actualmente, hay 9 proyectos activos para la eliminación de la violencia de género por más de 3,31 millones de euros.

Uno de los planes más destacados es el del “Empoderamiento Económico y Político de las Mujeres Indígenas para la erradicación de la violencia de género, racismo y discriminación”. La finalidad es mejorar la situación económica y social de las mujeres, facilitando su autonomía e incidencia política en 25 comunidades de 6 municipios del Departamento de Sololá. “JUNTAS” se llama uno de los programas, que beneficia a 100 mujeres. Los proyectos se realizan con un presupuesto de 360.000 euros. La Reina podrá conocer de primera mano la situación de las mujeres indígenas, ya que mantendrá un encuentro con ellas.

Y, en el último punto del programa dedicado al apoyo de la juventud a través de la educación, formación y “trabajo decente”, La Reina conocerá el Programa Nacional de Escuelas Taller para mejorar la vida de los jóvenes más vulnerables. En 10 escuelas taller, y próximamente se prevé que se incorporen más, para “apostar por la capacitación técnica, inserción laboral y profesionalización y certificación del capital humano”. Para el 2024, la AECID suma 300.000 euros al Presupuesto del Programa Nacional de ET y 50.000 para el Encuentro de la Red Iberoamericana de la ET Norte de la Ciudad de Guatemala.