Opinión

Mujeres olvidadas del cine español

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

La historia de los premios cinematográficos tiene su origen a principios del siglo XX, poco después del nacimiento del cine como medio de entretenimiento. Fue en 1929 cuando se celebró la primera ceremonia de los Premios de la Academia de Hollywood (Premios Oscar), los cuales se han convertido en los galardones más famosos y prestigiosos de la industria del cine a nivel mundial.

Con el paso de los años, se han creado premios cinematográficos en diferentes países como son los Premios BAFTA en Reino Unido, los Premios César en Francia y los Premios Goya en España.

Con la entrega de estos galardones se busca reconocer y celebrar la excelsitud en el cine nacional e internacional, convirtiéndose en un acontecimiento importante en la carrera de los artistas y profesionales del cine.

Sin embargo, en ocasiones, hacerse con el premio o ser nominado no es sinónimo de apertura automática de las puertas de la industria cinematográfica, e incluso, puede suponer el declive de una prometedora carrera cinematográfica.

Es el caso de Mónica Cervera, nominada al premio Goya como mejor actriz revelación en 2005 por su papel en Crimen Imperfecto. Mónica ha dejado atrás las alfombras rojas y la industria cinematográfica. Actualmente vive en la indigencia y duerme en un banco de un parque de Marbella debido a la falta de recursos.

El mundo del cine también se ha olvidado de aquellas actrices que, sin haber recibido ningún galardón, fueron emblemas de una época. Aún así, nunca se les ha dado un lugar en la historia ni han tenido el reconocimiento que se merecían.

Me estoy refiriendo a las actrices del destape.

El cine del destape (término acuñado por el periodista Ángel Casas) englobaba un género cinematográfico despreocupado y taquillero que empezó a producirse frenéticamente tras la muerte de Francisco Franco. Durante la segunda mitad de la década de los 70 y en los años 80, en España hubo un despertar creativo y, ante todo sexual, de tal manera que nacieron numerosas películas a las que se denominó como cine de destape

En el cine español comenzaron a proliferar películas que por primera vez incluían escenas eróticas de desnudos femeninos. El denominado cine del destape arrastraba a las salas de cines a aquellos espectadores necesitados de emociones “fuertes”.

Si bien destacaron figuras masculinas como Andrés Pajares, Fernando Esteso, Antonio Ozores, José Sacristán y José Luis López Vázquez, el sello inmortal de este nuevo fenómeno cinematográfico fueron las mujeres que las protagonizaban.

Generó millones de pesetas en beneficios y creó su propio elenco de “star system”, en su mayoría compuesto de mujeres españolas y alguna actriz extranjera.

El destape se convirtió en un género propio donde se encontraban nombres como los de Susana Estrada, Nadiuska, Josele Román, Paca Gabaldón, María José Goyanes o Victoria Vera, entre otras.

El destape duró una década aproximadamente y las actrices del “destape” quedaron marcadas por el estigma de este cine.

Mientras que a los directores y actores no les pasó “factura” haber participado en este género cinematográfico, la mayoría de las actrices cayeron en el olvido. Solo algunas pudieron continuar con sus carreras mientras que otras sufrieron marginación y exclusión dentro del mundo del cine.

Amparo Muñoz fue cosificada con frecuencia por su belleza y sufrió cuando entendió que los directores la querían por su cuerpo y lo que interesaba eran sus desnudos integrales.

Nadiuska cayó arruinada, deshauciada y acabó en un psiquiátrico. Josele Román vive agobiada por las deudas y con una pensión que no sobrepasa los seiscientos euros.

El destape dio la oportunidad a muchas mujeres de trabajar en la fábrica de sueños, de vivir el cine y sentirse actrices. Debemos reconocer que ellas fueron pioneras de la libertad en las películas españolas y de que abrieron el camino a las que llegaron después.

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA