Opinión

El ADN Barça no tiene género

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

Ha sido un fin de semana épico para el FC Barcelona. Por la consecución de su trigésimo segunda Copa del Rey masculina, en Sevilla frente al Real Madrid, y porque el equipo femenino sigue haciendo historia clasificándose para su quinta final de Champions League consecutiva, pasando por encima de uno de los equipos más potentes de Europa, el Chelsea, a quien le ha endosado un 8-2 global. El Arsenal de Mariona Caldentey les esperará el próximo 24 de mayo en Lisboa.

Una semana después, el sábado 31 se celebrará la final masculina de la Champions 24-25, la primera bajo el nuevo formato y la que aspira jugar el equipo de Hansi Flick eliminando al Inter en semifinales, con el primer acto esta semana en el Lluis Companys de Montjuic.

Si algo une al equipo masculino y al femenino del Barça es la forma de ganar, creer firmemente en el camino y la forma de alcanzar la victoria, ese ADN Barça del que tanto presume el club que este año celebra su 125 cumpleaños.

Este sábado en el estadio del La Cartuja la alineación que sacó el Barça para disputar la final de Copa presentaba cuatro jugadores de La Masía, y uno que llegó al club a los 16 años y por su forma de jugar mezcló inmediatamente con el estilo de juego con el que crecen los canteranos, Pedri. Desde el banquillo entraron al campo otros tantos futbolistas formado en la cantera como Fermín, Gavi, Pau Víctor o Eric García.Enfrente tenían a un Real Madrid plagado de estrellas internacionales como Bellingham, Vinicius, Rodrygo o Courtois, con Mbappé en el banquillo.Solo Lucas Vazquez y Raúl Asencio representaban a la cantera merengue con Fran García entrando desde el banquillo. Los tres defensas.

Además, los canteranos culés juegan en posiciones clave. Cubarsí en el centro de la defensa, hizo un partido sobresaliente. Gerard Martín cumplió con creces ante la importante ausencia de otro canterano, Balde, ausente por lesión en el lateral izquierdo. Lamine Yamal con solo 17 años es hoy firme candidato al próximo Balón de Oro, campeón de Europa con la selección española y se ha convertido en una estrella mundial desde La Masía.En la final de Sevilla asistió a Pedri en el primer gol y a Ferrán Torres en el 2-2.

El mismo ADN con el que crece el masculino se respira en el femenino. Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, que suman 4 Balones de Oro son las mayores referentes de la cantera femenina del FC Barcelona. No las únicas. El domingo en Stamford Bridge formaban en la alineación Claudia Pina y Ona Batlle, mientras desde el banquillo entraron Jana Fernández y Vicky López, que llegó al club, como Pedri, con 16 años. El recorrido que han tenido que hacer ellas, especialmente Alexia, ha tenido muchas más curvas que el de sus compañeros del masculino. La profesionalización del femenino llegó en 2015. Hasta entonces Alexia, que iba al Camp Nou de niña como aficionada, se tuvo que marchar del Barça en 2006 al eliminar el club parte de las categorías inferiores y quedarse sin equipo. Se fue al Espanyol con 12 años y a los 16 debutó en Primera. Antes de volver al Barça ya profesionalizado en 2015 jugó en el Levante. Hoy es símbolo del club, campeona del Mundo con la selección y referente absoluto del fútbol femenino mundial.

Es evidente que el producto de La Masía aún no tiene el mismo recorrido en su versión masculina respecto a la femenina por una simple cuestión de antigüedad, pero sí es equiparable en cuanto al juego. El mantra del “cómo ganar” no tiene sexo en el Barça. Y lleva años dando resultado y haciendo que sus aficionados se sientan orgullosos del “qué” y también del “cómo”. Parece que éste es un buen año para darles la razón.

TAGS DE ESTA NOTICIA