Opinión

El periódico que no odia a los hombres

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

A Elisa Osuna

Hoy, ocho de abril,  Artículo14 está de cumpleaños. Nacimos hace un año. Un año en que en España no ha pasado nada: Sánchez sigue sin presupuestos, Puigdemont sin amnistía y Ancelotti sin sucesor (el ceñidísimo y exigentísimo traje de entrenador del Real Madrid parece hecho a la medida de este italiano admirable). Un año en que en el mundo ha pasado de todo y no hay mejor epítome que la vuelta de Trump a la Casa Blanca para confirmarlo. Ivo Andrić dice en Un puente sobre el Drina: “Era un tiempo a caballo entre dos épocas de la historia de la humanidad, y resultaba más fácil y claro ver el final de la que terminaba que vislumbrar el principio de la que empezaba.” Es imposible describir con mayor precisión y lucidez que el inmenso escritor serbio, la perplejidad y congoja del hombre contemporáneo.

Hace doce meses, en ese repleto parque del Retiro que es la prensa española, se plantó un pequeño árbol que día a día crece, como certifican mensualmente las empresas que miden la audiencia online. Un árbol que ya tiene las primeras ramas y que esta primavera tendrá las primeras hojas.

Pilar Gómez

Hace 365 días nació un periódico feminista comprometido con la igualdad y al frente, como directora, está Pilar Gómez, una periodista comprometida con el rigor, la objetividad y la verdad. Una mujer (con una presencia mediática apabullante) formada en La Razón y en El Confidencial: dos de las escuelas de periodismo más exigentes y prestigiosas de España. Una mujer que vive con pasión su profesión las veinticuatro horas del día, porque cree, como Gabriel García Márquez: “El periodismo es el mejor oficio del mundo”.

Al lado de Pilar está Pablo Montesinos (la otra cara de Artículo14). Un auténtico animal televisivo, otro periodista total. Un hombre que logró un prodigio en su paso por la vida pública española, logró que su nombre sea el heterónimo más hermoso de la palabra lealtad.

El equipo de Artículo14.

José Sánchez Arce

Y detrás de Pilar Gómez está el gran desconocido de este proyecto, está el arcano, está el editor: José Sánchez Arce. El postulado marxista decía que “detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”, pero esto es Artículo14 y aquí las cosas son diferentes, aquí detrás de una gran mujer hay un gran hombre.

Hablar de José Arce (así lo conocemos todos) es también hablar de mí, y por eso me da apuro y pudor. Nos conocimos en las galeras de la política, los dos amarrados al duro banco, al duro remo, pero ni él era Judá Ben-Hur, ni yo Charlton Heston. Allí entre las dificultades, las exigencias y las decepciones (entre las alegrías, a veces) se fraguan amistades, sueños e ilusiones. Allí en la cara oculta de la luna se conoce el alma humana, se descubre a los hombres.

Quiero, parafraseando la célebre dedicatoria de Hayek en Camino de servidumbre a los asesores de todos los partidos, hacer un reconocimiento a todas las personas que trabajan por sus ideas, por los demás en la trastienda de la política. Arce y yo sabemos, mejor que nadie, lo mucho que te piden y lo poco que te dan.

Yo conocí a un trabajador infatigable, magnífico escritor (muchos de los mejores discursos de los últimos lustros son de su pluma) y a un lector, en español e inglés, empedernido. Conocí a un gran director de equipos; a un hombre íntegro, honrado y generoso, hasta el límite, con el talento ajeno, que cuidaba, mimaba, apoyaba y celebraba. Harper Lee escribió en Matar a un ruiseñor: “A la gente no le gusta tener a nadie a su lado que sepa más que ellos. Les molesta“. Está claro que la gran escritora sureña no conoció a José Arce.

En su última etapa en política este periodista descubrió lo que quería ser de mayor, descubrió a mi idolatrado Jorge Luis Borges: “Le doy vueltas a una idea: la idea de que, a pesar de que la vida de un hombre se componga de miles y miles de momentos y días, esos muchos instantes y esos muchos días pueden ser reducidos a uno: el momento en que un hombre averigua quién es, cuando se ve cara a cara consigo mismo.”

Artículo14

Y este miembro de una esforzada familia de empresarios cántabros descubrió que quería crear un periódico y arriesgar su dinero (Cantabria, aparte de banqueros, da editores), desoyendo a todos los agoreros que le decían que podía ser un negocio ruinoso. Este anglófilo irredento, lector entusiasta del Financial Times y de The Economist, quería hacer un medio que se mirase en el espejo de las grandes cabeceras británicas, como el ferry que une Santander e Inglaterra.

Es muy emocionante asistir al nacimiento de un nuevo diario. Es apasionante ver cómo crece con nuevas secciones, con más periodistas y columnistas, con múltiples inversiones. Es abrir una metafórica e infinita caja de Pandora y sentir los versos de Rafael Alberti: Sobre el corazón un ancla / y sobre el ancla una estrella / y sobre la estrella el viento / y sobre el viento una vela!

presentación Articulo14
La directora de Artículo14, Pilar Gómez, durante su discurso en el acto de inauguración

Antonio Tabucchi en Sostiene Pereira, (esa melancólica mezcla de literatura francesa, tragedia europea y saudade portuguesa) nos dice: “de todos modos el Lisboa es un periódico independiente… un periódico que no está vinculado a ningún movimiento político”. Artículo14, como el Lisboa, es un periódico libre e independiente, que no está sometido a ningún poder político ni tampoco económico y en el que todos los que escribimos tenemos absoluta libertad y cero presiones e indicaciones. Yo, en un periódico feminista, he podido defender al rey don Juan Carlos, al Papa Francisco y al Opus Dei absolutamente a contracorriente y en solitario en la opinión pública española, rompiendo todas las mordazas y ortodoxias.

La razón de este milagro (en esta España cainita, enfrentada y sectaria) es que Artículo14 no es un periódico “en contra”, sino un medio “a favor”.  Un medio a favor de la igualdad, de la libertad y de la tolerancia; a favor del feminismo, de la justicia y de la España constitucional; a favor de los valores europeos y de los derechos de las minorías y los débiles. Un periódico que en una España de muros aspira a ser puente.

Decía antes que hablar de José Arce era hablar de mí y que eso me azoraba. Mi deuda con el Atticus Finch de la prensa española es enorme. Si yo escribo en Artículo14 es por una apuesta personal suya. Una apuesta que me ha permitido retirarme a mi “torre “, como Montaigne, y dedicar mis días, como el inmenso gascón, a leer, escribir y cultivar los humildes predios de la literatura.  Acabo de cumplir sesenta años, y yo también sé lo que haré las próximas cuatro décadas: leer, escribir y publicar en Artículo14Después, ¡Dios dirá!

El más grande poeta de todos los tiempos, el Cervantes de la lengua inglesa, escribió en La Tempestad: “Estamos hechos de la misma madera que nuestros sueños”. No tengo ninguna duda de que todos los sueños de la pequeña gran familia de Artículo14 se irán cumpliendo uno tras otro en los próximos años, porque yo conozco mejor que nadie la madera de la que está hecho José Sánchez Arce. Este cántabro, como el inolvidable Atticus Finch, “es el mismo en su casa que en la calle”.

TAGS DE ESTA NOTICIA