Invasión rusa

Zelenski: “Ucrania quiere la paz más que nadie”

El presidente de Estados Unidos deja al mandatario ucraniano en un segundo plano al negociar primero con Putin. Washington advierte que no es “realista” que Ucrania pueda volver a sus fronteras anteriores a 2014 mientras rehabilita al líder ruso

Ucrania
Natalia y Olena tras una jornada de prácticas en el campo de maniobras del Centro de Entrenamiento para Zapadores del Ministerio de Defensa de Ucrania María Senovilla

La paz en Ucrania es algo que anhelan tanto los 35 millones de ucranianos que se quedaron como los 6,8 que tuvieron que abandonar su país a causa de la invasión rusa. Una guerra a gran escala, lanzada por Vladimir Putin, que comenzó hace ya casi tres años. Este incesante aluvión de ataques rusos contra Ucrania no es un mero conflicto militar; es un asalto brutal contra el tejido mismo de la vida ucraniana, dejando un rastro de muerte y destrucción que es particularmente agudo durante los inviernos.

Los ataques selectivos contra infraestructuras civiles e instalaciones energéticas de Ucrania han sumido a millones de personas en la oscuridad y la desesperación, agravando el coste humano de la guerra más allá del campo de batalla.

Los ataques de Rusia no cesan

Los ataques contra infraestructuras civiles constituyen una clara violación del derecho internacional humanitario y ponen de manifiesto el cruel desprecio por la vida humana demostrado por el Ejército ruso. La destrucción deliberada de servicios esenciales durante el invierno es una táctica especialmente cruel, destinada a quebrar el espíritu del pueblo ucraniano. Durante la madrugada del miércoles, Rusia atacó con misiles las ciudades de Kyiv y Krivi Rig. En la capital ucraniana, el ataque mató a una persona y provocó seis heridos y daños materiales en varios distritos. Durante la noche, las alarmas antiaéreas volvieron a sonar en Kyiv, urgiendo, como de costumbre, a que sus habitantes se guarezcan en el refugio más cercano.

Ucrania

Así ha quedado el edificio de Kyiv atacado esta madrugada por misiles rusos

Como dijo el propio presidente Volodimir Zelenski, tras hablar con el presidente Donald Trump: “Ucrania quiere la paz más que nadie”.

Las preferencias de Trump

A nadie se le escapa que Trump eligió primero al mandatario ruso, Vladimir Putin, quien lanzó la ofensiva contra Ucrania el 24 de febrero de 2022. Tras hablar con él durante una hora y media, llamó después al presidente del país invadido, una manera de conceder la victoria a Putin.

Trump además, hasta alabó al presidente ruso. Juntos reflexionaron “sobre la gran historia de nuestras naciones y sobre el hecho de que lucháramos juntos con tanto éxito en la Segunda Guerra Mundial, recordando que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también perdimos a muchas”.

Francia

El entonces expresidente Donald Trump y el presidente Volodimir Zelenski en París

“Larga y productiva”

“Cada uno de nosotros habló de los puntos fuertes de nuestras respectivas naciones y del gran beneficio que obtendremos algún día trabajando juntos. Pero primero, como ambos acordamos, queremos detener los millones de muertos que se están produciendo en la guerra con Rusia/Ucrania”.

Según el magnate republicano, a lo largo de su “larga y muy productiva” conversación Putin incluso usó su lema de campaña: “Sentido común. Ambos creemos firmemente en él“.

Ucrania

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en una imagen en Berlín, Alemania

“Trabajar juntos”

“Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando nuestras respectivas naciones”, aseveró Trump.

“Acaba de concluir la conversación de los presidentes Putin y Donald Trump. Fue una conversación muy extensa, que duró casi hora media. Los jefes de Estado debatieron el canje de ciudadanos entre Rusia y EE UU. (…) También se abordó el asunto de una solución en Ucrania”, aseveró el eterno portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Invitación a Moscú

“El presidente ruso invitó al presidente de Estados Unidos a visitar Moscú y expresó la disposición a recibir en Rusia a funcionarios estadounidenses para abordar asuntos de interés mutuo, incluyendo, claro está, la solución al conflicto ucraniano”, añadió Peskov.

Aunque Trump reconoció el miércoles por la noche que probablemente su primer encuentro en persona se produzca en Arabia Saudí.

El presidente ucraniano. Volodimir Zelenski, y el entonces expresidente estadounidense Donald Trump

Así, el presidente de Estados Unidos anunció que iniciaba las negociaciones de paz sin haberlo consensuado antes ni con la OTAN ni con la UE.

El “realismo” de Hegseth

Horas antes, su jefe del Pentágono, Pete Hegseth, de gira por Europa, había advertido a los socios de Ucrania que no era “realista” que Ucrania pudiera volver a sus fronteras anteriores a 2014, cuando Rusia empezó a ocupar sus territorios, ni que pueda ingresar en la OTAN como resultado de un acuerdo de paz.

“Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera, pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista. Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, aseguró el polémico Hegseth.

Zelensky en la Guerra de Ucrania - Internacional

El presidente Volodimir Zelenski visita la ciudad de Bucha tras liberarla de los ocupantes rusos durante la guerra en Ucrania

Así que si se lee entre líneas, todo apunta a que Ucrania tendrá que hacer dolorosas concesiones a Rusia. Cuesta creer que tanto el Gobierno como los ciudadanos ucranianos reconozcan cualquiera de los territorios ocupados como rusos de iure.

¿Y qué piensa Zelenski?

Tras la larga llamada con Putin, Trump habló con su homólogo ucraniano. “Tuve una conversación significativa” con el presidente de Estados Unidos. “Hablamos largo y tendido sobre las oportunidades para lograr la paz, discutimos nuestra disposición a trabajar juntos a nivel de equipo, y las capacidades tecnológicas de Ucrania-incluyendo drones y otras industrias avanzadas. Agradezco al presidente Trump su interés en lo que podemos lograr juntos”. Zelenski añadió que Trump “compartió detalles de su conversación con Putin”.

“Nadie quiere la paz más que Ucrania”, aseveró el mandatario ucraniano. “Junto con Estados Unidos, estamos trazando nuestros próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y confiable. Como dijo el presidente Trump, hagámoslo”.

El mensaje de Trump que ha dolido a los ucranianos

Por su parte, Trump se limitó a decir que la conversación entre ambos había ido “muy bien”. Sin embargo, el resto de su mensaje ha herido muchas sensibilidades en Ucrania. A los ucranianos les ha dolido que el presidente de Estados Unidos equipare a Putin con Zelenski, a los rusos con los ucranianos, obviando quién empezó el conflicto bélico a gran escala y el reguero de muerte que la ha acompañado desde entonces. Trump rehabilita a Putin y logra su primera victoria diplomática.

Zelenski

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en la cumbre de paz en Stansstad, cerca de Lucerna, Suiza

“Él, al igual que el presidente Putin, quiere hacer la paz”, indicó Trump sobre Zelenski. “Hemos hablado de diversos temas relacionados con la guerra, pero sobre todo de la reunión que se celebrará el viernes en Múnich, en la que el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio encabezarán la delegación. Tengo la esperanza de que los resultados de esa reunión sean positivos”, aseguró Trump en sus redes sociales.

La “ridícula guerra” de la que no acusa a Putin de haber iniciado

Y quizá los comentarios que más han ofendido a los ucranianos, sus dos últimas frases. “Es hora de poner fin a esta ridícula guerra, en la que se ha producido una MUERTE y DESTRUCCIÓN masivas y totalmente innecesarias. ¡Dios bendiga a los pueblos de Rusia y Ucrania!”.

De hecho, los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, España y Polonia, reunidos en París, pidieron que se tenga en cuenta a los ucranianos. “No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea“, declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, según informa EFE.

Tras la reunión, a la que se unieron Reino Unido, la Comisión Europea, y la propia Ucrania lanzaron un comunicado conjunto.

“Estamos dispuestos a reforzar nuestro apoyo a Ucrania. Nos comprometemos con su independencia, soberanía e integridad territorial frente a la guerra de agresión de Rusia”.

Ucrania y Europa piden estar en la mesa

Insistieron en que la paz debe ser “justa, global y duradera”. “Una paz que garantice los intereses de Ucrania y los nuestros”.

Aunque Trump les haya dejado de lado, se mostraron dispuestos a “debatir el camino a seguir junto con nuestros aliados estadounidenses. Nuestros objetivos comunes deben ser situar a Ucrania en una posición de fuerza. Ucrania y Europa deben formar parte de cualquier negociación”.

Asimismo marcan unas líneas rojas. “Ucrania debe contar con sólidas garantías de seguridad. Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una seguridad transatlántica fuerte“.