UE

Von der Leyen: “Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa”

Las claves de la Estrategia de la Unión Preparada para hacer frente a las amenazas y crisis emergentes. La UE pretende anticiparse a las crisis, ya sean catástrofes naturales, ciberataques o amenazas híbridas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. EFE/Christophe Petit Tesson

En respuesta a la escalada de los desafíos mundiales, la Comisión Europea ha puesto en marcha la Estrategia de la Unión Europea sobre Preparación, que constituye un paso fundamental para reforzar la capacidad de prevenir y responder a las crisis. La estrategia, destinada a impulsar la preparación de la Unión Europea frente a las amenazas actuales y emergentes, aborda un amplio espectro de peligros, desde las tensiones geopolíticas y los ataques híbridos hasta el cambio climático y las catástrofes naturales.

A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado y volátil, la Unión Europea reconoce que sus actuales mecanismos de respuesta a las crisis deben evolucionar. En una época de creciente complejidad, en la que las amenazas a menudo traspasan las fronteras y se entrecruzan, la Estrategia de Preparación de la Unión prevé un planteamiento más resistente, proactivo y coordinado para salvaguardar a los ciudadanos europeos y las funciones sociales cruciales para la democracia y la vida cotidiana.

Nuevo nivel de preparación

“Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa”, declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el anuncio. “Nuestros ciudadanos, los Estados miembros y las empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar, tanto para prevenir las crisis como para responder con rapidez cuando se produce una catástrofe. Europa está dispuesta a apoyar a los Estados miembros y a sus socios de confianza para salvar vidas y medios de subsistencia”.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

La estrategia se articula en torno a 30 acciones clave y un plan de acción detallado, que refuerzan el compromiso de la UE de crear una cultura de “preparación desde el diseño” en todas las políticas. Esto garantizará que la preparación se convierta en un elemento central de todo lo que hace la UE, desde la política climática hasta las estrategias de defensa.

Objetivos y acciones clave

La estrategia de la Unión Europea en materia de preparación se centra en varios pilares fundamentales, todos ellos concebidos para hacer frente a las vulnerabilidades de la UE, fomentando al mismo tiempo un sentido de responsabilidad colectiva.

1. Proteger las funciones sociales esenciales de Europa:
La estrategia subraya la importancia de salvaguardar funciones sociales esenciales como la asistencia sanitaria, el transporte, las telecomunicaciones y las escuelas. Pide que se desarrollen criterios mínimos de preparación para estos servicios, garantizando que sigan siendo operativos durante las crisis. Además, deben gestionarse y salvaguardarse recursos críticos como el agua, y reforzarse las reservas de equipos y materiales esenciales.

2. Promover la preparación de la población:
La UE implicará directamente a los ciudadanos, animándoles a mantener los suministros esenciales de emergencia durante al menos 72 horas. Las iniciativas educativas también desempeñarán un papel clave, con lecciones de preparación integradas en los programas escolares y el establecimiento de un Día de la Preparación de la UE para aumentar la concienciación.

Kit de supervivencia - Internacional

Una imagen de archivo de un kit de supervivencia arquetípico

3. Mejorar la coordinación de la respuesta a las crisis:
Para racionalizar la gestión de crisis de la UE, la estrategia propone la creación de un Centro de Crisis de la UE, que mejorará la coordinación entre las estructuras de crisis de la UE existentes. Esto garantizará que la Unión pueda responder más eficazmente cuando surjan las crisis.

4. Reforzar la cooperación civil-militar:
Reconociendo que las crisis modernas requieren a menudo una respuesta polifacética, la estrategia pretende integrar más eficazmente los recursos civiles y militares. Esto incluye la realización periódica de ejercicios de preparación en toda la UE que unan a Fuerzas Armadas, personal sanitario, Policía, bomberos y equipos de protección civil.

5. Reforzar la previsión y la anticipación:
Mediante el desarrollo de evaluaciones exhaustivas de riesgos y amenazas, la UE pretende anticiparse a las crisis, ya sean catástrofes naturales, ciberataques o amenazas híbridas. Esta previsión será fundamental para prevenir o mitigar el impacto de futuros desafíos.

Varios coches, que fueron arrastrados por el agua tras el paso de la Dana, almacenados en un descampado en Paiporta

6. Cooperación público-privada:
Con la vista puesta en garantizar un acceso rápido a materiales y servicios críticos, la estrategia también subraya la importancia de la colaboración con las empresas. Un nuevo Grupo Operativo de Preparación público-privado trabajará para desarrollar protocolos de emergencia, garantizando que las cadenas de suministro esenciales permanezcan intactas incluso durante las crisis.

7. Mejora de la cooperación con socios externos:
Por último, la estrategia subraya la importancia de colaborar con socios externos, incluida la OTAN, en asuntos como la movilidad militar, la ciberseguridad y la seguridad climática. En el mundo interconectado de hoy, ninguna nación o unión puede permitirse hacer frente a las crisis en solitario.

Un enfoque que abarque a toda la sociedad

El éxito de la estrategia dependerá de un planteamiento que abarque a toda la sociedad. Para ello será necesaria la colaboración no sólo entre las instituciones de la UE y los Estados miembros, sino también entre los ciudadanos, las comunidades locales, las empresas y el mundo académico. Al implicar a todos en la preparación, la UE espera crear una cultura en la que la resistencia esté arraigada en todas las facetas de la sociedad.

“La preparación debe estar entretejida en el tejido de nuestras sociedades”, declaró Hadja Lahbib, comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis. “Las amenazas actuales son rápidas, complejas e interconectadas; nuestra respuesta debe ser más proactiva, más integrada y más coordinada a nivel europeo”, indicó Lahbib.

Lecciones del pasado

Las recientes crisis mundiales, incluida la pandemia de Covid-19, han puesto de relieve la importancia de la acción colectiva. La respuesta coordinada de la UE a la pandemia demostró cómo un planteamiento unido podía mitigar los peores efectos y aportar soluciones a los ciudadanos europeos. La Estrategia de la Unión Preparada pretende aprovechar ese éxito garantizando que las crisis futuras se afronten con el mismo nivel de eficacia y cooperación.

El Informe Niinisto, que destacaba la necesidad de reforzar la preparación civil y militar, proporcionó el impulso fundamental para esta estrategia. El informe concluía que Europa debe cambiar su mentalidad, reconociendo que la preparación es una responsabilidad europea compartida, no sólo una preocupación nacional. Este informe y las lecciones aprendidas de las crisis recientes han desempeñado un papel crucial en la configuración de la Estrategia de la Unión Preparada.

Un futuro proactivo

Al adoptar una postura proactiva en materia de preparación, la UE espera crear una Europa más segura y resistente, mejor preparada para hacer frente a las incertidumbres del siglo XXI. El planteamiento global e integrado esbozado en la estrategia pretende situar a la UE como líder mundial en la gestión de crisis, tanto dentro de sus fronteras como en sus relaciones exteriores.

Efectivos de Protección Civil junto al río Manzanares

“Debemos actuar con agilidad, colaborando estrechamente con los Estados miembros para aumentar la eficacia, ahorrar tiempo y salvar vidas”, declaró Roxana Minzatu, vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Capacidades. “Esta Estrategia es nuestra póliza de seguros, por lo que estamos preparados para atender a nuestros ciudadanos cuando más lo necesiten”, aseveró Minzatu.

Mientras Europa se enfrenta a un futuro cada vez más incierto, la Estrategia de la Unión Europea en materia de preparación ofrece una visión global y a largo plazo para hacer frente a las amenazas y crisis emergentes. Con el respaldo de los sectores público y privado, así como de una estrecha colaboración internacional, Europa está dando pasos decisivos hacia un mañana más seguro y resistente.