Maternidad

Una mujer fallecida cada dos minutos: la lucha contra la mortalidad materna

Pese a que la mortalidad de mujeres durante el embarazo o el parto cayó un 40% desde el año 2000, la OMS vaticina que los recortes de la Administración Trump en agencias de ayuda afectarán a las madres embarazadas

Madres
Todavía se produce un fallecimiento cada 2 minutos
KilyCuarto

Una mujer fallece en el mundo cada dos minutos. Pese a los logros en la lucha contra la mortalidad materna en las últimas décadas, mujeres embarazadas en todo el mundo siguen pagando con su vida por no disponer de un sistema sanitario con suficientes garantías. Pese al chocante dato, desde el año 2000 se registró una notable mejora, con un descenso del 40% en los fallecimientos.

Según el último informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2023 se registraron un total de 260.000 muertes maternales, lo que equivale a 712 mujeres por día o 30 por hora. La gran mayoría de las afectadas son mujeres de países del África subsahariana.

Maternidad- Salud
Una madre sostiene a su hijo recién nacido (Pexels)

La actual tasa de mortalidad en los partos se sitúa en 197 fallecimientos de cada 100.000 nacimientos, una tasa alejada del objetivo fijado por la OMS para el año 2030: reducir las víctimas a 71 por cada 100.000 bebés. Lograr la meta parece una tarea complicada, ya que los expertos alertan que los recortes anunciados por países como EE UU y Reino Unido en la cooperación internacional tendrán consecuencias directas en este terreno.

Progreso estancado

El progreso hacia el objetivo se ha ralentizado, y está prácticamente paralizado”, avisó la OMS. Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, su administración centró las miradas en la agencia USAid, la agencia de cooperación internacional estadounidense que apoyaba económicamente proyectos de desarrollo en todo el mundo.

Con el anuncio de drásticos recortes en sus presupuestos, mujeres en países subdesarrollados no recibirán una ayuda vital para traer a sus hijos al mundo con suficiente seguridad sanitaria. El gobierno estadounidense aportaba más de 770 millones de dólares para salud maternal y planificación familiar, y ahora se teme un “retroceso” en el progreso logrado en las últimas décadas.

Estados Unidos
El chaleco con el logo USAID símbolo de la ayuda humanitaria de Estados Unidos en el el mundo
Efe

Bruce Aylward, vicedirector general en cobertura de salud universal de la OMS, señaló que “los recortes de financiación no solo ponen en riesgo ese progreso, sino que también podrían suponer dar un paso atrás”. Y añadió: “los recortes ya estaban afectando el acceso a suministros y medicamentos vitales, y especialmente a tratamientos para algunas de las principales causas de muerte maternal”.

Descenso en la mortalidad materna

El mayor descenso en las tasas de mortalidad materna en el periodo 2000-2023 se produjo en Europa Oriental y Asia Meridional (por encima del 70% en ambos casos), mientras que en el África Subsahariana, pese a mantener cifras absolutas aún altas, logró una bajada del 40%. La tasa de mortalidad materna en los países más desarrollados es actualmente de 10 fallecimientos por cada 100.000 partos, mientras que en las naciones menos desarrolladas es más de 30 veces mayor (346 muertes).

'Madre', cuadro de Joaquín Sorolla de Clotilde junto a su hija Elena, la hija menor, de 1900
‘Madre’, cuadro de Joaquín Sorolla de Clotilde junto a su hija Elena, la hija menor, de 1900

Aylwar incidió en que “una de las primeras cosas que vemos es como países están ya recortando personal sanitario, o no contratando más, o incluso reduciendo el gasto en sanidad. Es una preocupación real”. Se estima que más de 60 países dependen de los programas financiados por EE UU para salud maternal, la mayoría de ellos en África y el sur de Asia. Los recortes de Reino Unido, cuyo primer ministro Keir Starmer anunció que reduciría el gasto en ayuda global del 0,5% al 0,3% del PIB en 2027, también tendrán consecuencias. Se trata de más de 6 mil millones de euros, que de ahora en adelante se destinarán a armamento.

Parteras sin sueldo

Reportes sobre el terreno recogidos por la OMS demuestran como parteras están perdiendo su fuente de ingresos y abandonando sus puestos de trabajo, lo que deja abandonadas a mujeres en zonas delicadas durante el embarazo. “Sigo profundamente preocupada por que los recortes a la ayuda afectarán duramente la salud de las mujeres y destruirán todo el progreso duramente conseguido en todo el mundo”, señaló la parlamentaria laborista Sarah Champion al The Independent.

La doctora Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS, advirtió que “a pesar de los avances desde el año 2000, el ritmo del progreso se ha ralentizado hasta prácticamente detenerse. En algunas regiones, ya estamos retrocediendo. En este contexto de fragilidad, la complacencia no solo es peligrosa, sino también mortal. Cuando las mujeres mueren debido a su lugar de residencia, sus ingresos o los derechos que se les niegan, es indefendible y, al mismo tiempo, prevenible”.

África, la peor parada

Según el informe de la OMS, la mitad de las muertes maternas en 2023 se registraron en Nigeria, India, la República Democrática del Congo y Pakistán. Nigeria por sí sola representó una de cada tres muertes, con alrededor de 75 000 muertes en 2023, mientras que el 70 % de las muertes se produjeron en África subsahariana.

Pese a la evidencia de los datos, un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que el gobierno de su país ha brindado apoyo a los servicios de salud materna e infantil que salvan vidas en países de bajos ingresos donde ocurre la gran mayoría  de todas las muertes maternas e infantiles.