Desigualdad

Un orden mundial masculino

Con sólo 29 mujeres al frente de naciones, los actores clave de la geopolítica global siguen siendo masculinos

Si bien la cifra de mujeres al frente de países aumentó significativamente en el último año, con un ascenso de 13 políticas al frente de naciones en abril de 2024 a un total de 29 en la actualidad, los actores decisivos de la geopolítica mundial siguen siendo hombres. La última mujer en asumir el liderazgo de un país fue la mexicana Claudia Sheinbaum, convertida en presidenta de México en noviembre del año pasado. En la Casa Blanca, la demócrata Kamala Harris fracasó en su misión de convertirse en la primera dirigente femenina de Estados Unidos, y en España todavía no se materializó nunca la llegada de una mujer al Palacio de la Moncloa.

En un mundo habitado por más de 8.200 millones de personas, en que casi el 50% son mujeres, solamente 29 son actualmente dirigentes, en un mundo con 195 países. Según la ONU, un total de 80 naciones han estado gobernados por ellas en algún momento de la historia, pero todavía hay mucho camino por recorrer para revertir la desigualdad. “Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará hasta dentro de otros 130 años”, vaticinó el organismo internacional.

Naciones Unidas

Asamblea General de la ONU en la sede de las Naciones Unidas

Avances en 2024

2024 fue un año positivo. Además de México, Harini Amarasuriya se convirtió en primera ministra de Sri Lanka, Paetongontarn Shinawtra de Tailandia, Katrín Jakobsdóttir, de Islandia, Judith Suminwa primer ministra de la R.D. del Congo, Gordana Silijanovska-Davkova preside Macedonia del Norte, Myriam Spiteri Debono es presidenta de Malta, y Hilda Heine de las Islas Marshall. A su vez, se registró un incremento en la presencia de diputadas en todo el mundo. Según la Unión Interparlamentaria, un 27% de los escaños mundiales están ocupados por diputadas.

Las líderes de la UE

El Consejo Europeo de este jueves dejó de manifiesto que de los 27 países de la UE, sólo tres están liderados por mujeres. La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, la de Italia, Giorgia Meloni y la de Letonia, Evika Silina. El resto de las sillas se fueron ocupando por ellos. Sin embargo, la voz cantante de la política europea es Ursula von der Leyen, quien ha logrado redefinir la política de seguridad del Viejo Continente, y fue la voz dominante también para respaldar al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenksi.

Von der Leyen en el centro de la foto de familia tras la cumbre sobre Ucrania, en Londres, el 2 de marzo de 2025

Von der Leyen, al frente de Europa

“En tiempos extraordinarios, se necesitan medidas extraordinarias”, apuntó Von der Leyen, que consideró que “este es un momento crucial para Europa y Ucrania”. La política germana, en su segundo mandato al frente de la UE, logró que los 27 se comprometieron a aumentar el gasto militar y seguir apoyando militarmente a Ucrania, tras el corte de suministros bélicos anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump. “Con nuestro plan Rearm Europe, aceleraremos el envío de armas y munición a Ucrania. Estamos haciendo un continente más seguro”, vaticino la política alemana.

Von der Leyen

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

El siglo XX supuso una revolución para la participación femenina en la vida política y la toma de decisiones. Hasta entonces, las mujeres no tenían ni derecho a voto, ni libertad de expresión. Nueva Zelanda abrió el melón del sufragio femenino en 1893, seguido por Finlandia en 1906 y Noruega en 1913. Estados Unidos lo aprobó en 1920, y en España las mujeres no votaron hasta 1931.

Conflictos “de hombres”

Pese a los avances significativos en los derechos y la representación femenina en el panorama político, los principales asuntos y conflictos globales de 2025 serán decididos por hombres. Las miradas se centran en la Casa Blanca, donde Donald Trump está revolucionando la posición de EE UU en el mundo. De momento, ya ha implantado drásticas promesas electorales: frenar la ayuda militar a Ucrania y sintonizar con el presidente ruso Vladimir Putin; la aplicación de elevados aranceles comerciales a México, Canadá o China; una contundente política antiinmigración; o su intención de “apropiarse” Groenlandia, el Canal de Panamá o la Franja de Gaza.

Putin

Muñecas tradicionales rusas de madera Matryoshka que representan al presidente ruso Vladimir Putin y al presidente estadounidense Donald Trump

Putin y Zelenski centrarán la atención ante la incierta resolución de la invasión rusa de Ucrania, con la incógnita de si se aplicará una inmediata propuesta de alto al fuego con mediación estadounidense, que no convence a Kiev. En un cambio de doctrina inesperado, EE UU votó junto a Rusia en una reciente resolución de la ONU sobre el conflicto, por lo que las aspiraciones de Putin de adueñarse definitivamente los territorios ocupados tras la invasión lanzada en 2022 podrían materializarse.

En un Oriente Medio en crisis y cambios inesperados, derivados del ataque sorpresa de Hamás 7 de octubre de 2023, solamente los hombres definirán el porvenir. En Israel, Benjamin Netanyahu sigue sorteando baches y se mantiene en el poder, tras atestar duros golpes militares a Hamás, Hizbulá e Irán. En Siria, el nombre de Ahmad al Charaa sorprendió al mundo con una insurrección exprés que logró derrocar al dictador Bachar al Asad.

Afganistán

Niñas afganas en una escuela religiosa en Kabul, Afganistán

En el mundo árabe, se debate una iniciativa alternativa para la reconstrucción y la gobernabilidad de Gaza, sin ninguna mujer en la toma de decisiones. En Irán, el cuestionado régimen de los ayatolás se resiste a conceder mayores libertades a las mujeres. Y en un Afganistán apartado de la atención mediática, el régimen de los talibanes deniega los derechos humanos básicos de las mujeres.

Pugna global

En la pugna por el control de la economía global, China y EE UU entran en una nueva e incierta fase, tras años de apaciguamiento entre el presidente chino Xi Jinping y el expresidente Joe Biden. Como en todos los frentes, la política de Trump hacia el gigante asiático será impredecible. De momento ya anunció la aplicación de aranceles de un 10% en las importaciones llegadas desde Pekín, a quien culpa de fabricar químicos esenciales para la producción de fentanilo, lo droga que arrasa ciudades de EE UU.

Vladimir Putin (Rusia), Nicolás Maduro (Venezuela) y Xi Jinping (China), tres dictadores en el poder actualmente

Por otra parte, el empresario tecnológico Elon Musk, con gran influencia en el nuevo Ejecutivo de Washington, hace buenos negocios en China y prioriza las buenas relaciones. Trump, que no esconde su admiración por líderes autoritarios, como el norcoreano Kim Jong Un, también admira el puño de hierro de Xi Jinping.

Según el think tank Crisis Group, hay 10 conflictos mundiales que marcarán la agenda en 2025: la nueva Siria; la guerra civil de Sudán; Ucrania y la seguridad de Europa; Israel-Palestina; el choque de Irán con Estados Unidos e Israel; las tensiones entre México y EE UU, la anarquía en Haití; el conflicto civil en Myanmar; las pugnas sin resolver en la península de Corea, y las relaciones entre Pekín y Washington. Para lidiar con estos retos, las únicas dirigentes femeninas con mayor influencia internacional serán Claudia Sheinbaum y Ursula von der Leyen.