El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado un duro ataque contra el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski, aumentando las tensiones entre el magnate republicano y el presidente de un país invadido por Rusia. Los airados comentarios de Trump siguieron a la afirmación de Zelenski de que Trump “vive en un espacio de desinformación”, un comentario hecho a su vez en respuesta a la afirmación de Trump de que Kyiv podría haber negociado un final más temprano de la guerra con Rusia.
El intercambio subraya una importante brecha entre Trump y el enfoque de la actual Administración estadounidense sobre el conflicto ucraniano. Mientras que la Administración Biden había forjado una estrecha relación con Zelenski, proporcionando una importante ayuda militar y financiera, Trump ha adoptado una postura mucho más transaccional. Ha insistido repetidamente en que Ucrania no debe recibir más ayuda sin ofrecer algo a cambio.
Occidente respalda a Zelenski
Este polémico enfoque ha hecho que el resto de líderes de Occidente hayan salido en cascada a apoyar a Zelenski. El canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro británico, Keir Starmer, afearon a Trump sus comentarios en plena barbarie rusa. Tachar a Zelenski de “dictador” es “falso y peligroso, indicó Scholz a Der Spiegel. “Es sencillamente falso y peligroso negar al presidente Zelenski su legitimidad democrática”.

Olena Zelenska y Volodimir Zelenski inauguran la nueva embajada de Ucrania en Turquía
Pero el magnate republicano trata de asegurarse el acceso a los minerales de tierras raras de Ucrania y Zelenski ya ha asegurado que no está dispuesto a vender su país. Tampoco, denunció el mandatario ucraniano, se han ofrecido garantías de seguridad a cambio del acceso a estos recursos.
Trump: “Dictador sin elecciones”
Las críticas de Trump se extendieron más allá de los tratos económicos, y el presidente de Estados Unidos calificó a Zelenski de “dictador sin elecciones”. Esta afirmación contradice directamente la realidad de la aplastante victoria de Zelenski en las elecciones presidenciales de 2019, en las que obtuvo más del 73% de los votos. Desde el inicio de la invasión rusa, con la declaración del ley marcial, no han podido convocarse elecciones. Kyiv tiene otras prioridades como su propia supervivencia.

Así ha quedado el edificio de Kyiv atacado esta madrugada por misiles rusos
Ronda de sanciones
La escalada retórica se produce mientras la Unión Europea se prepara para anunciar una nueva ronda de sanciones contra Rusia el lunes, marcando el tercer aniversario de la invasión a gran escala. Estas sanciones se dirigen contra el aluminio ruso, decenas de buques sospechosos de transporte ilícito de petróleo y desconectan aún más a los bancos rusos del sistema de pagos SWIFT. También se prohibirá a otros medios de comunicación rusos emitir en Europa, según avanzó la BBC.

Donald Trump junto a Zelenski
Sin embargo, la eficacia de estas sanciones podría verse considerablemente mermada si Estados Unidos suavizara sus propias sanciones a Moscú. Esta posibilidad preocupa cada vez más a la UE, sobre todo tras la reciente reunión bilateral entre Estados Unidos y Rusia en Riad. La percepción de la exclusión de Europa de las negociaciones de alto nivel ha llevado al presidente francés, Emmanuel Macron, a buscar activamente una respuesta continental unificada a la crisis actual.
Macron visitará la Casa Blanca
Así, el Elíseo ha anunciado que acudirá a principios de semana a Washington, para reunirse con Trump. Tras su segunda minicumbre, esta vez con asistencia por videollamada, entre países europeos y Canadá, Macron explicó las conclusiones a las que habían llegado.
“La posición de Francia y de sus socios es clara y unitaria. Queremos una paz duradera y sólida en Ucrania“, difundió en sus redes sociales el presidente.
Je viens à nouveau d'avoir une longue conversation avec plusieurs collègues de l'Union européenne, ainsi que le Canada, l'Islande et la Norvège.
La position de la France et de ses partenaires est claire et unie.
Nous souhaitons une paix en Ukraine qui soit durable et solide.… pic.twitter.com/W70hJyeyXV
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) February 19, 2025
Garantizar la paz y la seguridad en Europa
“Estamos al lado de Ucrania y asumiremos todas nuestras responsabilidades para garantizar la paz y la seguridad en Europa. Este es el interés fundamental de Francia, y yo soy su garante”, aseveró Macron.

Olaf Scholz, Pedro Sánchez, Dick Schoof, Donald Tusk, Giorgia Meloni, Emmanuel Macron, Mette, Frederiksen, además
de Antonio Costa, Ursula von der Leyen y Mark Rutte
“Compartimos el objetivo, que es también el del presidente Trump de poner fin a la guerra de agresión iniciada por Rusia hace casi tres años”. Con todo, los esfuerzos “para lograr la paz seguirán guiándose por los siguientes principios, en nuestro propio interés:
- Ucrania debe participar siempre y sus derechos deben ser respetados.
- La paz debe ser duradera y estar acompañada de garantías sólidas y creíbles.
- Deben tenerse en cuenta las preocupaciones de los europeos en materia de seguridad”.
Asimismo, Macron insistió en que “estamos convencidos de la necesidad de aumentar nuestros gastos y nuestras capacidades de defensa y seguridad para Europa y cada uno de nuestros países”.
El poder aéreo en primer plano
El diario Financial Times informó además de que Francia y Reino Unido están desarrollando conjuntamente una propuesta de “fuerza de seguridad” destinada a garantizar un posible alto el fuego en Ucrania y disuadir futuras agresiones rusas. El plan, que aún se encuentra en su fase inicial, resta importancia al papel de las tropas terrestres en favor de un sólido componente de poder aéreo, dependiendo en gran medida de la superioridad aérea occidental y requiriendo un apoyo sustancial de los Estados Unidos.
Funcionarios occidentales familiarizados con la propuesta, que hablaron bajo condición de anonimato al diario, describieron un cambio en el pensamiento estratégico. Las sugerencias anteriores, incluidas las presentadas por Macron, contemplaban un mayor contingente de tropas terrestres desplegadas dentro de Ucrania. Este nuevo enfoque da prioridad a la clara ventaja de Occidente en capacidades de poder aéreo, un dominio en el que Rusia es manifiestamente superada.

Varias militares, en una imagen de archivo
El núcleo de la “fuerza de reaseguro” estaría formado por fuerzas aéreas occidentales, lo que supondría un poderoso elemento disuasorio frente a cualquier posible violación rusa de un acuerdo de alto el fuego. Las tropas terrestres, aunque incluidas en el plan, desempeñarían un papel más limitado, centrado principalmente en la protección de infraestructuras ucranianas críticas, como puertos y centrales nucleares. Esta presencia terrestre reducida representa un cambio respecto a propuestas anteriores más ambiciosas de intervención militar occidental directa en suelo ucraniano.
La UE estudia desviar 93.000 millones de euros de fondos Covid
El Financial Times también asegura que la Unión Europea está estudiando un cambio drástico en su estrategia financiera tras la pandemia, al considerar la posibilidad de redirigir la cantidad de 93.000 millones de euros en fondos de recuperación Covid no gastados para reforzar sus capacidades de Defensa. Esta medida, se produce en medio de la creciente preocupación por la seguridad europea tras la invasión rusa de Ucrania y la persistente inquietud por la posible reducción de los compromisos de seguridad de Estados Unidos en el Viejo Continente.