Es oficial. Si alguien le quedaba alguna duda de si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, iba a evitar una hecatombe, ahora ha quedado claro. El magnate republicano ha optado por declarar una guerra comercial universal, lo que tendrá consecuencias impredecibles en la economía mundial.
“Nuestro país florecerá y volverá a ser respetado en todo el mundo. Seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que se sigan aprovechando de nosotros. Vamos a reclamar nuestra riqueza. Este es el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos”, indicó el propio Trump una hora antes de su esperada cita en la Casa Blanca para anunciar las medidas por el llamado “Día de la Liberación“.
"Our country will flourish and be respected again all over the world. We will be the envy of every nation, and we will not allow ourselves to be taken advantage of any longer. We're going to reclaim our wealth. This is the beginning of Liberation Day in America." –President Trump pic.twitter.com/JB8P51mhSb
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Trump: “El día que EE UU volvió a renacer”
Ante la expectativa de todo el mundo, el presidente de Estados Unidos salió al jardín de la Casa Blanca para anunciar “buenas noticias”. Trump insistió en que por fin había llegado el “Día de la Liberación, el 2 de abril de 2025”. “El día que Estados Unidos volvió a renacer, el día que volvimos a hacer Estados Unido rico de nuevo”.
El presidente en la Rosaleda de la Casa Blanca y frente a trabajadores de las industrias más castigadas de Estados Unidos, como el automóvil, el acero o el aluminio, aseveró que iba a firmar una orden ejecutiva histórica para imponer aranceles recíprocos. “Nos han timado durante los últimos 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más”.
“Tramposos”
Con un lenguaje impropio de un mandatario, Trump hizo hincapié en que unos “tramposos” se han aprovechado de Estados Unidos, que ha sido “saqueado” por extranjeros.

“Ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, espetó Trump como explicación a lo suponen “aranceles recíprocos”. Y es que hoy es la “declaración de independencia económica” de Estados Unidos.
Con las banderas de Estados Unidos de fondo, el magnate republicano aseveró que “el empleo y la fabricación volverán a rugir” en Estados Unidos y prometió mayor competencia y precios más bajos para los consumidores locales. “Esta será la edad de oro de Estados Unidos”, manifestó Trump.
“Ahora nos toca a nosotros prosperar”, auguró el mandatario estadounidense.

El magnate declaró una “emergencia nacional” para así poder imponer un arancel del 10% a las importaciones de todos los países del mundo. Pero no contento con eso, también anunció aranceles adicionales e individualizados a unos 60 países.
Trump entró en los detalles de la industria del automóvil y puso como ejemplo a Corea del Sur y Japón, donde se venden muy pocos coches estadounidenses. “Ford vende muy poco” en otros países, y critica que sea un desequilibrio que ha “diezmado” las industrias estadounidenses. Así, “a partir de la medianoche de este miércoles impondremos un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero”.
La UE “nos estafa”
El presidente cogió una enorme tabla titulada “Aranceles Recíprocos” en la que había una lista de países con sus supuestos gravámenes. En la imagen se puede ver que a la UE le impondrá unos aranceles del 20%. Trump volvió a repetir que la UE no es amigable: “nos estafa. Es tan triste de ver. Es tan patético. 39%, les vamos a cobrar el 20%”. También mencionó a China, India, Vietnam, Taiwán…
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Y es que según Trump, en un gesto de buena voluntad, “les vamos a cobrar aproximadamente la mitad de lo que nos han estado cobrando”. “Los aranceles no van a ser totalmente recíprocos”, esgrimió.
Según se puede leer, los aranceles a China serán del 34%, a la UE del 20%, a Vietnam del 46%, a Taiwán, del 32%, a Japón del 24%, India el 26%, a Corea del Sur el 25%, a Tailandia, el 36%, a Suiza el 31%, a Indonesia el 32%, Malasia el 24%, Camboya el 49% (una de las más altas), Reino Unido el 10%… También Kosovo, con un 10%, y Ucrania, en plena invasión rusa, un 10%. Mientras que Noruega un 15% y Liechtenstein y Serbia un 37%. En total, una sesentena de países han sido castigados. Sorprende que en la tabla no esté Rusia.