Arranca hoy en Múnich la Conferencia de Seguridad, el principal foro mundial de debate sobre política de seguridad internacional, y una importante cita anual para calibrar cómo de seguro está el mundo. Con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, se esperaba que volviera a ser subida de tono, pero las últimas semanas (y horas) han sido extenuantes para la política internacional y las relaciones transatlánticas. Aranceles, comprar Gaza y convertirla en un resort, acuerdos de paz unilaterales negociados con el país agresor, reivindicar el Canal de Panamá o hacerse con Groenlandia, son sólo algunas de las nuevas medidas del magnate republicano.
Así, en Artículo14 preguntamos a la doctora Catherine Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, sobre los retos a los que se enfrenta la Unión Europea tras el regreso de Trump a la escena internacional. Para la experta, la política exterior del presidente de Estados Unidos “es una amenaza para el orden liberal internacional”.
-¿Pueden la UE y EEUU ponerse de acuerdo en cómo ayudar a Ucrania y detener la invasión rusa?
-Dada la posición de Donald Trump y JD Vance sobre Ucrania, por el momento es poco probable que la UE y EEUU se pongan de acuerdo en cómo detener la invasión rusa.

El presidente de EE UU, Donald Trump, y el vicepresidente, JD Vance
-Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, la relación transatlántica se ha visto dañada. ¿Por qué está la UE en el centro de sus críticas? ¿Por qué la UE es un blanco perfecto para Trump?
-La UE no es especialmente el centro de sus críticas. De momento, Trump está estableciendo malas relaciones con Estados suramericanos, Canadá, Gaza y Palestina, China y Europa, incluida Groenlandia. También es una amenaza para la seguridad de Ucrania. La especificidad de la relación de Trump con la UE es que la política exterior actual de Estados Unidos hoy es inesperada debido a la larga relación en la Alianza Atlántica. En las relaciones internacionales, la OTAN se considera una comunidad de seguridad y, por definición, no debería haber conflictos entre sus miembros. Trump está descontento con la diferencia de gasto militar entre EE UU y la UE, con su defensa de Ucrania en territorio europeo y con el superávit comercial de la UE en comparación con EE UU.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
-¿Qué debería hacer la UE, enfrentarse a Trump o plantarle cara?
-La UE debería tener diferentes reacciones ante la política exterior de Trump. Su política es una amenaza para el orden liberal internacional, que es el conjunto de normas internacionales que estructuran nuestras relaciones económicas y de seguridad. La UE debería responder a las sanciones económicas estadounidenses con sus propias sanciones. Podrían incluir medidas contra la coerción, antimonopolio y aranceles específicos. En materia de defensa, la UE debería construir su propia autonomía estratégica -como sugirió el presidente francés en 2023- y aumentar su gasto en defensa.
En cuanto a Gaza, la UE debería enfrentarse a Trump. La UE debe respetar su propio Tratado, que establece que las acciones de la UE se rigen por los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional. Por lo tanto, debe condenar la postura de Trump de querer «tomar» Gaza. También debería condenar a Trump por invitar a Netanyahu. Netanyahu está reclamado por la Corte Penal Internacional. Los jueces dicen que es presuntamente responsable de los crímenes de guerra de hambruna, y los crímenes contra la humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos.

Donald Trump junto a al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski
-En una dura advertencia, Pete Hegseth afirmó que “las crudas realidades estratégicas impiden que Estados Unidos se centre principalmente en la seguridad de Europa”, ya que observa “las amenazas a nuestra patria”, incluidas las procedentes de China. ¿Debe preocuparse la UE?
-La principal preocupación en territorio europeo es la forma en que se negociará el fin de la invasión rusa de Ucrania. La UE destinó unos 40.000 millones de euros y Washington 45.000 millones en ayuda militar a Ucrania. Si la ayuda estadounidense cesa, ello repercutirá negativamente en la capacidad de defensa de Ucrania.

Varias militares, en una imagen de archivo
-Por otro lado, he leído que según cifras de Military Balance, Rusia gastó más que toda Europa junta en Defensa. ¿Debería la UE invertir más?
-Hay diferentes formas de calcular el gasto en Defensa. En términos de paridad de poder adquisitivo (utilizada en países como Rusia, donde los insumos nacionales son bastante más baratos que en el mercado mundial), el gasto militar de Rusia ascendería a la misma cantidad que el de Europa. Sin embargo, en términos nominales, Europa gastó aproximadamente 460.000 millones de dólares, y Rusia 150.000 millones. La comparación más importante es con Estados Unidos. EE UU gastó 916.000 millones de dólares en 2023. Así pues, los Estados de la UE deberían gastar más, y la mayoría de ellos han empezado a aumentar sus presupuestos militares, pero, por supuesto, deben asegurarse de no perjudicar el gasto público ordinario.