Un terremoto en Lisboa ha sacudido la capital portuguesa este lunes 17 de febrero a las 13:24 (hora local). El sismo, que inicialmente fue reportado con una magnitud de 4,7 en la escala de Richter, ha sido posteriormente revisado a 5 según el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo.
El epicentro del terremoto en Lisboa se localizó en la zona del Seixal, aproximadamente a 24 kilómetros de la capital, con una profundidad estimada de 7 kilómetros. A pesar de la intensidad del temblor, las autoridades han informado que, hasta el momento, no se han registrado daños personales ni materiales. Lo curioso es que coincide con la crisis de Santorini, aunque no tienen absolutamente nada que ver.
Un sismo que puso en alerta a Lisboa
Según la Autoridad Nacional de Emergencia y Protección Civil (ANEPC), el sismo fue detectado por las estaciones de la Red Sísmica del Continente. Y, aunque fue ampliamente percibido en la región metropolitana de Lisboa, no ha causado daños significativos. “No hay registro de daños personales o materiales hasta el momento”, indica el comunicado oficial de la Protección Civil.
#ATerraTreme
Ocorreu há minutos um sismo na zona de Lisboa/Setúbal, amplamente sentido
Segundo o @ipma_pt teve magnitude 4.7 mas ainda não se sabe a intensidade máxima.
Sentiste o #sismo? Preenche o questionário em https://t.co/H6Ye6tkMhb
O site do IPMA está com demora… 😕 pic.twitter.com/CSSzDAumdy— VOST Portugal (@VOSTPT) February 17, 2025
El Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA) también ha confirmado que el terremoto en Lisboa tuvo su epicentro a unos 14 kilómetros al suroeste de Seixal, en una zona conocida por su actividad sísmica moderada.
La intensidad máxima registrada ha sido de V/VI en la escala de Mercalli. Eso indica que fue sentido con claridad en municipios como Almada y Sesimbra, sin alcanzar niveles de destrucción.
El colapso del IPMA tras el terremoto en Lisboa
Debido a la gran cantidad de personas buscando información, el sitio web del Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) sufrió una caída temporal poco después del terremoto en Lisboa.

Una fotografía panorámica de Lisboa, la capital de Portugal | Wikipedia
El tráfico excepcionalmente alto provocó fallos en la plataforma. Sin embargo, los técnicos lograron restablecer el servicio poco después, habilitando una versión simplificada para facilitar el acceso a la información sobre el sismo.
Mientras tanto, el IPMA y la ANEPC han indicado que se mantendrán atentos a la situación y que, si fuese necesario, emitirán nuevos comunicados sobre posibles réplicas o evolución del fenómeno sísmico.
¿Por qué se produjo el terremoto en Lisboa?
Los terremotos en Lisboa no son eventos aislados. Portugal se encuentra en una zona sísmica activa, donde la interacción entre las placas tectónicas puede generar movimientos telúricos de diversa intensidad.
ℹ️ #Sismo | Portugal Continental
Hoje, dia 17 de fevereiro, pelas 13:24 (hora local), foi registado um sismo de magnitude 4.7 (Richter) e cujo epicentro se localizou a oeste do Seixal.
Não há registo de danos pessoais ou materiais até ao momento. pic.twitter.com/0oVSCmS08n
— Autoridade Nacional de Emergência e Proteção Civil (@ProteccaoCivil) February 17, 2025
En este caso, el terremoto en Lisboa se produjo debido a la liberación de tensión acumulada en la corteza terrestre, un fenómeno común en regiones situadas cerca de límites tectónicos. Los terremotos pueden tener diferentes orígenes:
- Tectónicos: Cuando se generan por el choque y desplazamiento de las placas terrestres.
- Volcánicos: Relacionados con el ascenso del magma en zonas volcánicas. Es el caso de los terremotos en Santorini.
- Colapsos o hundimientos: Ocurren en cavernas o zonas con estructuras geológicas inestables.
El terremoto en Lisboa de este 17 de febrero se clasifica dentro de los sismos tectónicos, que son los más frecuentes en esta región.