Cuando en 2018 María decidió escapar de la persecución de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela y solicitar asilo en Estados Unidos no imaginaba que este país acabaría dándole la espalda y empujándola a regresar al régimen opresivo del que huyó. Pero esa es la pesadilla que viven ella y sus dos hijas, de 9 y 24 años, desde que Donald Trump ocupó de nuevo la Casa Blanca y colocó a los venezolanos como objetivo preferente de sus medidas contra la inmigración.
Trump decidió en una de sus órdenes ejecutivas revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) aprobada en las últimas semanas de la presidencia de Joe Biden y dejar bajo la amenaza de deportación a cientos de miles de venezolanos en Estados Unidos. “Si me deportan a Venezuela, el SEBIN (el Servicio Bolivariano de Inteligencia) me estará esperando en el aeropuerto”, cuenta esta abogada penalista que tuvo que escapar de Venezuela por el acoso del aparato represor chavista. Trabajaba como funcionaria en colaboración con los rectores universitarios y comenzó a ayudar a los estudiantes que protestaban contra Maduro y la asfixia financiera con la que ahogaba a las universidades díscolas.
Abandonar Venezuela
“Cuando la Policía política del régimen se enteró, comenzó el acoso”, recuerda, en conversación con Artículo14. “El día que dije basta fue cuando un grupo de agentes detuvieron a mi hija por la calle”. Ese fue el punto de inflexión que la empujó a abandonar su país.
![](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/02/ca3739532f6177f89c72493661667dc271d97f47w.jpg?x66221)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva en el Despacho Oval
Ella obtuvo asilo en Estados Unidos y, con el tiempo, la residencia permanente, pero sus dos hijas siguen bajo el amparo del TPS y, tras las órdenes de Trump, en riesgo de perder su estatus migratorio en los próximos meses. Casada con un estadounidense, María, que prefiere no identificarse con sus apellidos, dice que si sus hijas son expulsadas de Estados Unidos, toda la familia se marchará. “No concibo estar en otro lugar que no sea donde están mis hijas”.
El drama de las hijas de María
Según cuenta, el mayor impacto sería para la más pequeña. “Ella casi no se acuerda de Venezuela y apenas habla español; no sé cómo podría explicarle que nos tenemos que marchar de Estados Unidos”. La mayor estudia Producción de Televisión en la universidad y trabaja para poder pagarse sus estudios. Si pierde su estatus migratorio, tendrá que renunciar a sus sueños y perdería todo lo invertido hasta ahora en su carrera universitaria, algo muy costoso en Estados Unidos.
![Trump](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/pagenotfound.jpeg?x66221)
Página no encontrada, la Casa Blanca ya no se puede leer en español
Desde Estados Unidos, donde se ha dedicado a labores de asesoría a inmigrantes en el país, ha mantenido su compromiso político con Venezuela. Es miembro del partido de la líder opositora María Corina Machado y colaboró activamente con la campaña presidencial de Edmundo González Urrutia el pasado julio. No podía imaginarse que Trump, que en su anterior presidencia desplegó una estrategia de sanciones y “máxima presión” para sacar a Maduro del poder, sería precisamente quien la obligará a retornar a la fuerza al país al que el chavismo convirtió en una cárcel. María es uno de los muchos venezolanos del sur de Florida decepcionados con las primeras decisiones de Trump.
El giro de Trump respecto a Venezuela
“Muchos venezolanos votaron por él porque pensaron que ayudaría a recobrar a Venezuela a recobrar la libertad y a erradicar al Tren de Aragua”, la banda criminal de origen venezolano vinculada al régimen de Maduro y de la que el nuevo Gobierno estadounidense dice haber capturado a centenares de miembros en solo unas semanas.
![](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/Un-hombre-encadenado-se-manifiesta-afuera-de-la-embajada-de-Venezuela-este-viernes-en-Lima-Peru-e1736624722277.jpg?x66221)
Un hombre encadenado se manifiesta afuera de la embajada de Venezuela
“Nos están criminalizando a todos los venezolanos, diciendo que todos somos del Tren de Aragua, cuando esos solo son una inmensa minoría”. Los que sí parecen estar vinculados son los dirigentes chavistas de los que ella y muchos de sus compatriotas tuvieron que huir. El último indicio lo ha aportado la investigación de la muerte de un militar opositor venezolano en Chile en febrero de 2024. Según Diosdado Cabello, hombre fuerte del régimen en Caracas, encargó el crimen a cabecillas del Tren. María cree que el Gobierno de Trump “está metiendo a todos los venezolanos en el mismo saco de los criminales de los que hemos tenido que huir”.
La desilusión de los venezolanos con Trump
Trump cimentó su creciente popularidad entre los latinos de Florida en su imagen de dureza contra los regímenes autoritarios de izquierda en América Latina que, como el de Maduro, obligó a muchos a abandonar sus países. Y muchos de los que creyeron en Trump ven ahora desilusionados como da pasos que nadie esperaba respecto a Venezuela. El 31 de enero envió a su emisario personal, Richard Grenell, a negociar directamente con Maduro en Caracas, en un encuentro público inédito en años entre un alto diplomático estadounidense y el presidente venezolano. Grenell obtuvo la liberación de seis estadounidenses presos en Venezuela y transmitió a Maduro la exigencia de que reciba a los venezolanos en la gran deportación de Trump. Tres días antes había revocado la extensión del TPS y dejado a familias como la de María en la incertidumbre y la angustia.
![](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2024/09/2c5be109fb46588795f826759ae033957ff89b6aw.jpg?x66221)
Una mujer sostiene un cartel en una manifestación de familiares de adolescentes detenidos durante las protestas
Ella no pierde la esperanza de que aún “pase algo” que les permita seguir refugiadas en Estados Unidos. Pero este lunes, comenzaron los vuelos con los primeros deportados. Dos aviones con 190 venezolanos procedentes de Estados Unidos aterrizaron en Caracas, mientras Maduro comentaba la llegada edulcorándola y haciendo bandera.
En Florida, políticos republicanos locales conscientes del tremendo malestar en una comunidad que se había vuelto entusiastamente trumpista han prometido esforzarse por convencer al presidente de que mantenga el TPS. El Consejo Local de Miami aprobó una declaración con el apoyo de demócratas y republicanos instando a que así sea debido al impacto que generaría en los negocios locales la expulsión de miles de vecinos. Pero no está claro si los intereses locales o electorales pesarán en Trump más que la xenofobia que parece haber guiado las primeras semanas de su Gobierno. María y sus hijas, como miles más, están pendientes de despejar la incógnita.