La isla griega de Santorini continúa en alerta máxima tras registrar un terremoto de magnitud 5.2, según informó el Instituto de Geodinámica del Observatorio de Atenas. Este nuevo sismo se suma a la intensa actividad sísmica que ha sacudido la región en las últimas semanas, con más de 12.800 movimientos telúricos detectados entre el 26 de enero y el 8 de febrero. Las autoridades han ordenado la evacuación de más de 11.000 personas, mientras los expertos advierten sobre un posible colapso de la caldera volcánica. El temor a que los terremotos en Santorini deriven en un evento catastrófico, como un tsunami o una erupción volcánica, ha llevado a Grecia y a otros países cercanos, como Turquía, a tomar medidas de emergencia para prevenir una crisis de gran magnitud.
El aumento de la actividad sísmica en Santorini
Desde finales de enero, Santorini y la isla de Amorgós han experimentado un incremento sin precedentes en la actividad sísmica. La mayor preocupación radica en la posibilidad de que los terremotos en Santorini estén relacionados con un desplazamiento del magma bajo la isla. Eso podría generar una erupción volcánica o un colapso en la caldera.
Los científicos han identificado un “alto riesgo” de deslizamientos de tierra en las zonas más elevadas de la isla, especialmente en la capital, Fira, y en la pintoresca localidad de Oia, ambas situadas en el borde del cráter volcánico.
A pesar de que la última erupción del volcán de Santorini ocurrió en 1950, la isla sigue siendo una de las regiones volcánicas más activas del Mediterráneo. Su historia geológica está marcada por eventos devastadores, como la gran erupción minoica de hace más de 3.500 años, que se cree fue la causa de la desaparición de la civilización minoica en Creta.
Turquía activa su plan de emergencia ante el riesgo de un tsunami por los terremotos en Santorini

Residentes y visitantes de Santorini esperan su turno para salir en barco de la isla | EFE
El aumento de la actividad sísmica en Santorini ha generado preocupación en países vecinos como Turquía, que ha puesto en marcha un plan de emergencia para hacer frente a una posible crisis.
Durante una reunión organizada por la Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (AFAD), junto con científicos del Instituto de Investigación de Terremotos Kandilli y el Servicio Meteorológico Estatal, se han establecido una serie de medidas clave para minimizar los efectos de un posible tsunami o erupción volcánica en las costas turcas. Entre las acciones más destacadas se encuentran:
- Refuerzo de los sistemas de alerta temprana: Se desplegarán sirenas móviles en las provincias de Izmir, Aydin y Mugla, las zonas costeras más vulnerables a un posible tsunami.
- Integración de sistemas de notificación automática: AFAD y el Observatorio Kandilli sincronizarán sus redes para que los avisos lleguen de inmediato a la población en riesgo.
- Monitoreo de gases y cenizas volcánicas: La Dirección General de Meteorología de Turquía emitirá informes diarios sobre la dirección del viento y la posible dispersión de materiales en caso de erupción.
- Reforzamiento del personal de emergencia: Se incrementará la presencia de equipos de rescate y personal sanitario en las provincias costeras del mar Egeo.
- Implementación de un sistema de alertas por SMS: Esta tecnología permitirá que los ciudadanos reciban información inmediata sobre cualquier amenaza relacionada con los terremotos en Santorini.
¿Puede haber un tsunami en el mar Egeo?
El riesgo de tsunami derivado de la actividad sísmica en Santorini es una de las principales preocupaciones de los expertos. Aunque la probabilidad de que ocurra un evento de este tipo sigue siendo baja, la historia de la región demuestra que no es imposible. La erupción minoica que tuvo lugar hace 3.500 años en Santorini generó un megatsunami que arrasó las costas del mar Egeo, provocando la destrucción de ciudades enteras en Creta y otras islas cercanas.
Los científicos han señalado que el colapso parcial de la caldera podría desencadenar un desplazamiento masivo de agua, generando un tsunami que afectaría principalmente a Grecia y Turquía. Por esta razón, las autoridades turcas han decidido prepararse para el peor escenario.
¿Podría entrar en erupción el volcán de Santorini?

Un montaje con una fotografía panorámica de Santorini y una foto genérica de un volcán en un circulito | Artículo 14
A pesar de la alarma generada por los terremotos en Santorini, los expertos han indicado que la probabilidad de una erupción volcánica es baja a corto plazo. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta. En 2011 y 2012, la isla experimentó una actividad sísmica similar durante 14 meses, sin que finalmente se produjera una erupción. El Observatorio de Atenas y otros institutos geológicos internacionales continúan monitoreando la situación en tiempo real para detectar cualquier cambio significativo en la actividad volcánica.