Invasión rusa

Rusia rechaza los planes de desplegar tropas europeas en Ucrania

Washington y Moscú acuerdan nombrar a embajadores para normalizar sus relaciones diplomáticas tras su primera reunión. Francia celebrará una segunda minicumbre para debatir sobre Ucrania

Los representantes de Estados Unidos y Rusia reunidos en Riad

Dura jornada para los ucranianos y su presidente, Volodimir Zelenski. El mayor donante y hasta el 20 de enero aliado de Kyiv se sentó en la mesa de las negociaciones frente a Rusia, su país agresor y dejó a Ucrania al margen de esas conversaciones.

En Riad, el mandatario ruso, Vladimir Putin, que cayó en el ostracismo internacional en febrero de 2022, consiguió una ansiada estampa. La delegación de Estados Unidos, frente a la rusa, bajo la mirada de los saudíes y sin rastro de los ucranianos, como si ellos fueran los invasores y no los invadidos. Sobre la mesa, la soberanía de Ucrania, sus minerales y hasta decisiones que conciernen a la seguridad de Europa y de la OTAN.

Ucrania

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, junto a Marco Rubio en Riad, al término de la reunión

Nueva minicumbre en París

Tras la primera reunión de alto nivel entre Estados Unidos y Rusia desde el inicio de la guerra de Ucrania, las delegaciones intentaron mostrar que a pesar de los esfuerzos diplomáticos, no estaba ya todo acordado. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, tachó de “inaceptable” cualquier plan para desplegar tropas europeas de mantenimiento de la paz en Ucrania, algo que debatieron los europeos en la minicumbre del lunes en París y que seguirá tratándose entre los miembros de la OTAN que han quedado excluidos de estas negociaciones.

UCrania

Olaf Scholz, Pedro Sánchez, Dick Schoof, Donald Tusk, Giorgia Meloni, Emmanuel Macron, Mette, Frederiksen, además de Antonio Costa, Ursula von der Leyen y Mark Rutte

De acuerdo con la agencia Reuters, Francia tiene previsto celebrar el miércoles una segunda minicumbre para debatir sobre Ucrania y la seguridad europea, pero esta vez ha invitado a países europeos que no estuvieron presentes el lunes así como a Canadá. Dos fuentes explicaron a Reuters que los invitados eran Noruega, Canadá, Lituania, Estonia, Letonia, la República Checa, Grecia, Finlandia, Rumanía, Suecia y Bélgica.

Rusia tacha los planes de “inaceptables”

“La aparición de fuerzas de los mismos países de la OTAN bajo otra bandera, sea nacional o de la Unión Europea, no cambia nada. Eso sigue siendo inaceptable”, recalcó Lavrov.

Sergei Lavrov con Vladimir Putin

La reunión, celebrada el martes en Riad, supuso el primer contacto directo entre los principales diplomáticos de ambas naciones desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. También acordaron analizar las vías para levantar “las barreras artificiales” en sus relaciones diplomáticas y nombrar embajadores.

Normalizar relaciones

El jefe de la diplomacia rusa informó de que “el primer y más urgente acuerdo” alcanzado durante la reunión fue la de “garantizar la pronta designación de embajadores” en ambos países.

Marco Rubio (Estados Unidos) - Internacional

El nuevo secretario de Estado, Marco Rubio

Al preguntar al secretario de Estado, Marco Rubio, por las conclusiones de esta primera reunión sin Ucrania. Rubio aseveró que se acordaron cuatro principios importantes. Rubio fue mucho menos concreto que Lavrov. “El primero es que vamos a trabajar -vamos a señalar a nuestros equipos, respectivamente, que trabajen muy rápidamente para restablecer la funcionalidad de nuestras respectivas misiones en Washington y en Moscú. Para que podamos seguir avanzando por este camino, necesitamos disponer de instalaciones diplomáticas operativas y que funcionen con normalidad”.

Las conclusiones de la reunión Rusia- Estados Unidos

El segundo punto es que “vamos a nombrar un equipo de alto nivel de nuestra parte para ayudar a negociar y a caminar -trabajar en el final del conflicto en Ucrania de una manera que sea duradera y aceptable para todas las partes implicadas”, indicó Rubio en un comunicado difundido después por el Departamento de Estado.

El tercer punto es “empezar a trabajar también a alto nivel para empezar a debatir, pensar y examinar la cooperación geopolítica y económica que podría resultar del fin del conflicto en Ucrania. Obviamente, para que eso sea posible, tenemos que ver que el conflicto llega a un final satisfactorio y duradero”.

Y lo último que hemos acordado es que, “mientras nuestros equipos van a trabajar en todo esto, los cinco que hemos estado hoy aquí, vamos a seguir participando en este proceso para asegurarnos de que avanza de forma productiva“, explicó Rubio.

El ninguneo a Zelenski

Por su parte, Zelenski realizó una visita oficial a Turquía, miembro de la OTAN. El presidente ucraniano insistió en que un acuerdo de paz con Rusia necesitaría el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania como medida de garantía, sobre todo si se confirma que no puede adherirse a la Alianza Atlántica.

El mapa de Ucrania antes de ser invadida por Rusia

“¿Quién ofrecerá las garantías de seguridad? Es necesario para evitar que esta horrible guerra se repita. No es que tengamos miedo al Ejército ruso, pero toda guerra causará mayores pérdidas“, aseguró Zelenski en una rueda de prensa conjunta con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, recogida por la agencia EFE.

Ucrania demanda garantías de seguridad

“Por eso, las garantías de ciertos países son importantes. La Unión Europea o Estados Unidos podrían habernos dado la esperanza de ser miembro de la OTAN, pero no veo a Estados Unidos, ni a algunos de sus interlocutores europeos, a favor de que seamos miembros. Esto quiere decir que están en sintonía con los deseos de política exterior de Rusia”, expuso el presidente.

Olena

La primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, junto a Volodimir Zelenski, rinde homenaje al presidente Ataturk en Ankara

“Si este es el caso, entonces un Ejército fuerte ucraniano será muy importante. Y las tropas de algunos países fuertes, como Estados Unidos, deberían desplegarse en Ucrania. Hemos discutido esto con Erdogan”, continuó Zelenski.

Erdogan, por su parte, subrayó varias veces el apoyo de Turquía a la soberanía e integridad territorial de Ucrania como fundamentales para un acuerdo de paz y recordó el papel de Ankara como mediador en el acuerdo del cereal de 2022.