¿Quién saldrá peor parado con los aranceles de Trump a los coches?

Los aranceles de Trump a los coches podrían convertirse en el detonante de una nueva escalada de tensiones comerciales impredecibles

Donald Trump - Internacional
El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, hace una declaración en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC. EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS / POOL

Los nuevos aranceles de Trump a los coches, que pasarán del 10% al 25% para todos los vehículos y sus piezas fabricados fuera de Estados Unidos, han generado un gran revuelo en la escena económica internacional. El presidente estadounidense ha decidido llevar a cabo esta medida a partir del próximo 3 de abril, buscando reforzar la industria automotriz nacional y reducir las importaciones. Sin embargo, la incertidumbre que generan estos aranceles ya se ha hecho notar en las bolsas mundiales, incrementando el temor a una posible guerra comercial.

La industria automovilística europea es una de las más afectadas. En particular, porque Estados Unidos se ha convertido en su principal destino de exportación en los últimos años. Con un volumen de exportaciones cercano a los 800.000 vehículos en 2023 —un 15% más que el año anterior—, los expertos temen que estos aranceles de Trump a los coches ocasionen un desequilibrio difícil de absorber por muchos fabricantes. Ante este panorama, surgen varias preguntas: ¿qué países saldrán más perjudicados? ¿Cómo impactará específicamente en España?

¿Cómo afectan los aranceles de Trump a los coches a la economía global?

Los aranceles de Trump a los coches representan una clara intención de proteger el mercado interno estadounidense. Al elevar el gravamen hasta el 25%, no solo encarecen la importación de vehículos terminados, sino también de sus piezas y componentes. Esta medida podría desencadenar contramedidas de otros bloques comerciales, aumentando la tensión a escala global.

Europa, por ejemplo, hasta ahora aplicaba un 10% de arancel a los coches que ingresan desde EE.UU., mientras que los norteamericanos solo imponían un 2,5% a los automóviles europeos. Con el incremento al 25%, la diferencia arancelaria se convierte en un golpe directo a los fabricantes del Viejo Continente. Eso puede derivar en ajustes de producción y en un encarecimiento de los vehículos europeos en el mercado estadounidense.

¿Qué países europeos son los más perjudicados

¿Quién saldrá peor parado con los aranceles de Trump a los coches?

Joven con bandera de la Unión Europea | Shutterstock

La imposición de los nuevos aranceles de Trump a los coches afectará de manera desigual a los diferentes miembros de la Unión Europea. Alemania es el país más perjudicado. A fin de cuentas, domina la exportación automotriz hacia EE.UU. con 34.000 millones de euros en ventas, lo que representa el 65% del total de exportaciones europeas de automóviles a este mercado.

Suecia, Eslovaquia, Hungría y República Checa también verán un impacto significativo. Su industria automovilística depende en gran medida de la demanda externa, especialmente de EE.UU. Según datos de diversas consultoras, estos países basan buena parte de su crecimiento en la fabricación y exportación de vehículos. Por lo que los aranceles de Trump a los coches amenazan con mermar su competitividad.

¿Qué fabricantes sufrirán un mayor impacto?

Dentro de Europa, las marcas alemanas de gama alta serán las más afectadas. Porsche y Mercedes-Benz, por ejemplo, podrían perder cerca de una cuarta parte de sus ganancias operativas previstas para 2026 si los aranceles de Trump a los coches se mantienen en el 25%. Volkswagen, Stellantis y BMW también tienen una fuerte exposición al mercado estadounidense, aunque en menor medida.

Renault, sin embargo, apenas mantiene relaciones comerciales con EE.UU. Por lo que el efecto sobre sus cifras sería casi inexistente. No obstante, el conjunto de fabricantes europeos se enfrenta a un escenario complejo, en el que sus unidades fabricadas en Europa sufrirán un sobrecoste de entrada a Estados Unidos, dificultando la competitividad frente a las marcas locales o frente a posibles acuerdos bilaterales con otros países.

¿Cuál es la situación de España?

¿Quién saldrá peor parado con los aranceles de Trump a los coches?

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo | Europa Press

En el caso de España, la situación es menos grave en lo que respecta a vehículos terminados. Al final, el porcentaje de exportaciones hacia Estados Unidos es muy bajo. Según el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la exposición directa del sector español de automóviles a los nuevos aranceles de Trump a los coches oscila entre el 1% y el 2%.

Esta limitada dependencia se debe, en parte, a que España concentra un gran volumen de producción para la Unión Europea y, en menor proporción, para otros mercados. Marcas como Ford o Mercedes habían exportado vehículos puntuales desde Almussafes y Vitoria, respectivamente. Pero las cifras han caído a cero en 2024. Aun así, el Gobierno y las asociaciones de fabricantes ven con preocupación la escalada arancelaria, ya que podría sentar precedentes para futuros conflictos comerciales.

TAGS DE ESTA NOTICIA