¿Qué ha pasado en la Patagonia argentina? El sobrecogedor incendio que lo ha devastado todo

Los incendios en la Patagonia argentina están dejando páramos desolados y devastación a su paso. Pero ¿qué ha pasado? ¿Cómo ha sucedido?

Incendios en la Patagonia - Internacional
Personas observan los incendios en El Bolsón, Río Negro (Argentina) EFE/ Gonzalo Keogan

El inicio de 2025 ha estado marcado por una ola de devastadores incendios forestales en América. Primero en California y ahora en la Patagonia argentina, donde las llamas han arrasado miles de hectáreas, desplazado a cientos de familias y provocado el colapso de los recursos de emergencia.

Las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut han sido las más afectadas por este desastre, con incendios que avanzan sin control por la cordillera de los Andes y han consumido ya casi 40.000 hectáreas de bosques milenarios. La falta de medios para combatir las llamas y la respuesta del Gobierno de Javier Milei han generado un intenso debate en el país, donde se acusa a las autoridades de inacción y recortes en los fondos destinados al Plan Nacional de Manejo del Fuego.

“Se está quemando todo”: caos total en la Patagonia argentina

La situación es crítica en la Patagonia argentina. En la localidad andina de El Bolsón, a 1.700 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, el alcalde Bruno Pogliano ha sido claro sobre la magnitud del desastre: “Se está quemando todo, estamos en caos total”. El incendio ha llevado a la evacuación de unas 700 familias, mientras que más de 2.000 viviendas permanecen en riesgo ante el avance de las llamas, impulsadas por fuertes vientos de hasta 80 km/h y las altas temperaturas del verano austral.

El fuego también ha alcanzado los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, dos de las reservas naturales más importantes de la Patagonia argentina, hogar de especies nativas y ecosistemas únicos. Los bosques de pinos, alerces, lengas y araucarias, que durante siglos han sido símbolo del paisaje patagónico, hoy se han convertido en troncos calcinados y cenizas.

Uno de los episodios más trágicos del incendio ocurrió cuando Ángel Reyes, un poblador rural de 84 años, se negó a desalojar su casa y terminó calcinado entre las llamas.

Falta de recursos: bomberos voluntarios y escaso apoyo estatal

A pesar de la gravedad de la situación, solo 500 bomberos, en su mayoría voluntarios, han sido desplegados para combatir las llamas en la Patagonia argentina. Los recursos son insuficientes: apenas hay tres aviones hidrantes y dos helicópteros, lo que dificulta la tarea de control del fuego en una extensión de 500 kilómetros de norte a sur.

¿Qué ha pasado en la Patagonia argentina? El sobrecogedor incendio que lo ha devastado todo

El presidente de Argentina, Javier Milei, en un acto por el Día de la Bandera | EFE

La provincia de Neuquén, una de las más afectadas, ha tenido que alquilar un helicóptero hidrante a Chile ante la falta de ayuda del Gobierno nacional. El presidente argentino, Javier Milei, ha sido duramente criticado por no destinar fondos suficientes para enfrentar los incendios en la Patagonia argentina. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Gobierno solo ejecutó el 22% del presupuesto destinado al Plan Nacional de Manejo del Fuego en 2024, como parte del “plan motosierra” de ajuste del gasto público impulsado por el mandatario.

¿Incendios provocados? Las teorías enfrentadas

El Gobierno de Milei sostiene que los incendios en la Patagonia argentina han sido intencionales y ha señalado a grupos que reclaman tierras como responsables. El director de Parques Nacionales, Cristian Larsen, afirmó que algunos incendios podrían haber sido causados como represalia por el desalojo de tierras ocupadas: “Estamos implementando una política de orden, desalojando terrenos usurpados y quitando subsidios a falsos grupos mapuches. Y ahora están prendiendo fuego a los parques nacionales”.

Sin embargo, la justicia argentina desestimó esta versión y liberó a seis brigadistas voluntarios que habían sido arrestados bajo sospecha de iniciar el fuego. Por otro lado, críticos del Gobierno apuntan a empresarios cercanos al magnate británico Joe Lewis, ex dueño del club Tottenham, como posibles responsables del incendio. Se denuncia que allegados al multimillonario podrían estar interesados en despejar zonas boscosas para su posterior urbanización.

TAGS DE ESTA NOTICIA