¿Por qué ha habido una manifestación en Berlín contra la ultraderecha?

Una multitudinaria manifestación en Berlín explota por el giro conservador que podría cortar el cordón con AfD, la ultraderecha alemana

Manifestación en Berlín - Internacional
Personas en la protesta de Berlín contra el giro político de la derecha EFE/EPA/Hannibal Hanschke

Más de 150.000 manifestantes salieron este domingo a las calles de Berlín en respuesta al creciente temor de un acercamiento entre los partidos conservadores y la ultraderecha. La manifestación en Berlín, organizada bajo el lema Levantamiento de la gente decente. Nosotros somos el cortafuegos, tuvo como objetivo defender el cordón sanitario contra la extrema derecha, conocido en Alemania como Brandmauer. Aunque la policía de Berlín cifró la asistencia en 150.000 personas, los organizadores elevaron la cifra hasta los 250.000. Sea como sea, la jornada fue un verdadero éxito.

La manifestación en Berlín forma parte de una serie de protestas que se han llevado a cabo en varias ciudades alemanas, como Hamburgo, Leipzig, Colonia y Stuttgart. La movilización ha sido impulsada por la plataforma progresista Campact, en colaboración con sindicatos y el movimiento ecologista Fridays for Future, en un momento clave para la política alemana.

El motivo de la manifestación en Berlín

El detonante de la manifestación en Berlín ha sido la actitud del líder conservador Friedrich Merz, candidato a canciller en las elecciones anticipadas del 23 de febrero. Merz promovió en el Bundestag dos iniciativas parlamentarias para endurecer la política migratoria del país. Aunque no pactó directamente con la ultraderecha, su propuesta contó con el respaldo de Alternativa para Alemania (AfD), el partido de extrema derecha.

¿Por qué ha habido una manifestación en Berlín contra la ultraderecha?

La candidata de AfD a la cancillería, Alice Weidel | EFE

Una de estas iniciativas fue aprobada el pasado miércoles. Eso generó un fuerte debate en Alemania sobre la erosión del cordón sanitario que ha mantenido aislada a la ultraderecha del poder. Aunque la segunda propuesta fue rechazada en una tensa votación el viernes, la preocupación sobre el futuro de la democracia alemana llevó a miles de personas a salir a la calle en Berlín y en otras ciudades.

Los críticos de Merz lo acusan de haber roto un tabú al aceptar el apoyo de la AfD en una de sus iniciativas. Aunque la gran mayoría de los analistas sostiene que el cordón sanitario aún no se ha derrumbado por completo, sí ven un peligroso precedente en la actitud del líder conservador. Su acercamiento a la ultraderecha ha provocado una crisis política y ha generado incertidumbre en el panorama electoral.

La marcha en Berlín y sus mensajes

Los manifestantes en Berlín se concentraron inicialmente frente al Reichstag, sede del Bundestag, y posteriormente intentaron dirigirse hacia la Konrad-Adenauer-Haus, cuartel general de la CDU en la capital alemana. Sin embargo, la policía bloqueó la zona adyacente. A fin de cuentas, en el interior de la sede se celebraba una recepción a la prensa previa al congreso del partido, que se llevará a cabo este lunes.

¿Por qué ha habido una manifestación en Berlín contra la ultraderecha?

El líder democristiano Friedrich Merz | EFE

Las pancartas y consignas de la manifestación en Berlín reflejaban el malestar de la ciudadanía con la política de Friedrich Merz y el temor de que la ultraderecha termine ganando espacio en el Parlamento. Algunas de las frases más repetidas fueron Ningún Merz en febrero, un juego de palabras con el apellido del líder conservador y el mes de marzo (März en alemán). O, por ejemplo, Nadie tiene la intención de derribar el cortafuegos, en alusión a la histórica declaración de 1961 de Walter Ulbricht, líder de la RDA, quien aseguró que no se construiría un muro en Berlín… pero inició su levantamiento meses después.

Los manifestantes temen que Friedrich Merz esté siguiendo un camino similar. Y que, aunque hoy insista en que el cordón sanitario sigue en pie, termine derribándolo en el futuro.

TAGS DE ESTA NOTICIA