Elecciones en Venezuela

La polémica papeleta en Venezuela sin mujeres y con 13 “Maduros”

Con la inhabilitación de María Corina Machado por parte del chavismo, no hay ninguna candidata en el tarjetón oficial de las próximas elecciones venezolanas

Elecciones en Venezuela

Ni rastro de mujeres en la papeleta electoral oficial Artículo14

El 28 de julio Venezuela celebrará elecciones presidenciales, que no están exentas de polémica por la falta de transparencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), la inhabilitación política que impide a la política María Corina Machado participar en los comicios y el ventajismo del que goza el chavismo en los medios públicos y privados tradicionales nacionales.

Como en otros países de América Latina, en el sistema electoral venezolano cada partido político postula al candidato de su preferencia y su rostro saldrá en el tarjetón electoral tantas veces que una organización lo respalde, similar a Panamá o México, donde sin embargo, no sale la cara del candidato, pero sí las organizaciones.

Diez hombres, ninguna mujer

En el caso de las presidenciales, a las que el CNE le retiró esta semana la invitación a la Unión Europea para hacer observación electoral, aspiran 10 hombres. El actual mandatario chavista Nicolás Maduro, en el poder desde el año 2013, junto a nueve opositores, de los que al menos siete se les cuestiona por su poca crítica al Gobierno y no ser parte de la Plataforma Unitaria Democrática, la alianza de partidos más grande y que adversa con ahínco a Maduro.

Venezuela

La líder opositora María Corina Machado, participa durante un acto público en apoyo al candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia este viernes en Caracas (Venezuela)

Aunque el tarjetón electoral se oficializó en el sitio web del CNE, el organismo ha hecho muy poco para difundirlo cuando faltan menos de dos meses para los comicios.

Consultar el tarjetón sólo en la web

Para consultarlo las personas deben ir al portal del organismo electoral, en un país donde la desconexión digital tiene varias vertientes. Una, los continuos apagones o cortes eléctricos que ocurren a diario en diferentes ciudades del país, grandes o pequeñas, y la otra, una velocidad de conexión en América Latina que sólo está por encima de Haití.

En 2023, la ONG Espacio Público documentó 37 fallas o apagones en Venezuela que provocaron caídas severas de la conectividad.

“Las dificultades para conectarse a internet de manera oportuna limitan el ejercicio de la ciudadanía de su derecho a la comunicación, expresión y acceso a la información. En tal sentido, el Estado debe garantizar el buen funcionamiento del servicio en procura del bienestar de la población”, dijeron el 3 de mayo al presentar su informe anual 2023 sobre la “Situación General del Derecho a la Libertad de Expresión en Venezuela”.

El CNE decidió que 37 partidos podían postular candidaturas. Aunque oficializó sus nombres mucho después del lapso de postulaciones, que se dieron entre el 21 y el 25 de marzo pasados.

La preferencia la tiene el partido de mayor votación en las últimas elecciones nacionales, las parlamentarias de 2020. En ese entonces, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una amplia mayoría en la Asamblea Nacional, por lo que Maduro aparece en las tres primeras filas de la papeleta, que en el caso venezolano es electrónica por su sistema automatizado de votación.

En la primera sale su rostro con las organizaciones que lo respaldan: PSUV, Tupamaro, PPT, Somos Venezuela, ORA, Podemos, Partido Verde, Enamórate, MEP y Futuro.

En la segunda aparece, con traje y de corbata y una sonrisa en su rostro, con las tarjetas del PCV y UPV. Y en la tercera con Alianza para el Cambio.

Las intervenciones judiciales a partidos

De estas organizaciones, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) intervino varias de ellas. Se trata de partidos de una coalición que el chavismo bautizó como Gran Polo Patriótico desde la época de Hugo Chávez, algunas de las cuales se desvincularon de Maduro por la represión, la crisis económica y la violación de derechos humanos por la que lo investiga la Corte Penal Internacional.

Se trata de Tupamaro, PPT, MEP, Podemos y PCV. Esta última, la más férrea crítica y que es una de las de mayor longevidad en Venezuela.

La ONG Acceso a la Justicia lo recordó recientemente en un trabajo de documentación. Las que tienen mayor tiempo intervenidas son el PPT (2012), Podemos (2012), MEP (2015), Tupamaro (2020) y PCV (2023).

“En algún momento, los dirigentes de PPT, Podemos, MEP, Tupamaro y PCV mostraron desacuerdo con el gobierno antes de su intervención”, resume la organización de la sociedad civil.
Al poco tiempo que inician las críticas al gobernante, la respuesta del chavismo es acudir al TSJ, a las Salas Constitucional o Electoral, donde miembros legítimos o no de esos partidos aliados solicitan la intervención y la respuesta es positiva.

Ese mismo mecanismo lo aplicaron contra organizaciones opositoras por su negativa de concurrir a las elecciones parlamentarias de 2020. Desde entonces, Acción Democrática, Primero Justicia, MIN-Unidad y Voluntad Popular fueron intervenidas. Sus directivos impuestos decidieron ir a esos comicios y a las actuales presidenciales llevan sus candidatos propios.

Otras también pasaron por ese proceso con anterioridad: Bandera Roja (2015) y Copei (2015).

Cuatro “opositores” con tarjetas intervenidas

Así, en la papeleta electoral hay cuatro candidatos que tienen los símbolos de esos partidos, aunque sus directivas legítimas no las apoyan. Se trata del parlamentario Luis Eduardo Martínez (AD, Copei y Bandera Roja), que también cuenta con el respaldo de UNE, Derecha Democrática Popular y Movimiento Republicano.

El segundo de ellos es un exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Caracas en 2021, Antonio Ecarri. De esas tarjetas intervenidas lo respalda MIN-Unidad. Y además, cuenta con el Movimiento Ecológico (también en disputa entre sus miembros), Alianza Lápiz, Cambiemos, Soluciones y Avanzada Progresista.

La última es Fuerza Vecinal, que en principio apoyó al gobernador opositor Manuel Rosales, quien al renunciar a su candidatura para apoyar al de la Plataforma Unitaria Democrática, optó por desligarse de la coalición opositora.

El tercero de los candidatos es el diputado José Brito. Fue miembro de Primero Justicia, uno de los principales partidos opositores del país. Como diputado de la AN de 2015 se escindió de la oposición cuando decidió no apoyar a Juan Guaidó como presidente interino y está cuestionado por el lobby internacional que hizo a favor del empresario colombiano Alex Saab, señalado en Estados Unidos por supuesto lavado de dinero y donde estuvo preso un año, hasta su liberación por un intercambio de prisioneros en diciembre pasado.

El cuarto y último es Daniel Ceballos. Un expreso político, exalcalde de San Cristóbal (Táchira) y que estaba inhabilitado por el Tribunal Supremo de Justicia, pero que recibió el permiso judicial para postularse.

Lo hace en la tarjeta de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López, y con una nueva formación que creó y se la aprobó el CNE, que por años ha negado la legalización de Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado.

María Corina Machado en Venezuela - Internacional

María Corina Machado durante un mitin (EFE)

El candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, aparece tres veces y con los partidos MUD, UNT y MPV.

Otros con una sola foto en el tarjetón son el veterano político Claudio Fermín, el pastor evangélico Javier Bertucci, el comediante devenido en político Benjamín Rausseo y el exvicepresidente del CNE, Enrique Márquez.

Machado está y no

El Consejo Nacional Electoral, ante la inhabilitación judicial sin sentencia firme de un tribunal a María Corina Machado, no permitió en marzo que la persona que escogieron como su reemplazo, otra mujer y académica, Corina Yoris, se inscribiera. No hubo explicaciones oficiales, pero sí mucho ruido internacional con las críticas de presidentes aliados del chavismo como Gustavo Petro (Colombia) y Lula da Silva (Brasil). Incluso Emmanuel Macron, de visita en Brasilia, cuestionó esta exclusión.

Desde el año 2012 en Venezuela no hay mujeres candidatas presidenciales. En ese momento y en las elecciones sobrevenidas por la muerte de Hugo Chávez, apareció en el tarjetón María Bolívar, una política que se hizo famosa en una entrevista televisiva por pedirle ayuda a la periodista que le preguntaba sus propuestas económicas. A pesar de ello, su apoyo no pasó del 0,08 %.

María Corina Machado - Internacional

La política María Corina Machado (EFE)

Machado, que ganó las primarias de 2023 con un abrumador 93 %, no aparecerá en la papeleta. Pero es considerada como la “gran electora” del proceso. Sus giras por el interior del país, en pueblos olvidados por el chavismo hace muchos años, han obligado al número dos del Psuv, Diosdado Cabello, a ir a cada una de esas localidades donde ella llega.

Sin embargo, Venezuela seguirá seis años más sin una presidenta cuando el 28 de julio se decida la silla presidencial entre 10 hombres.

TAGS DE ESTA NOTICIA