Hiyab

Polémica en Francia por el anuncio que vistió la Torre Eiffel con el velo islámico

Una animación publicitaria publicada por una empresa de “vestimenta modesta” genera criticismo islamófobo entre políticos de extrema derecha y usuarios de redes sociales

Hiyab
La Torre Eiffel con hiyab ha generado todo tipo de reacciones KiloyCuarto

“¿Payasada publicitaria o acto desafiante?”, se preguntó el diario francés Le Figaro tras la publicación de un controvertido anuncio de la marca de ropa Merrachi, que publicó un vídeo promocional en redes sociales en que se veía la Torre Eiffel vestida con un velo islámico.

Junto a las imágenes del clip, la compañía de ropa modesta escribió: “El Gobierno francés odia que Merrachi llegue (a Francia)”, insinuando que próximamente la empresa pretende abrir una tienda en el país. En la actualidad, la firma solamente tiene una tienda física en Europa, ubicada en Ámsterdam.

Velo

La prohibición del burka y el uso del hiyab

“¿Recuerdas cuando ellos (autoridades francesas) vetaron el hiyab?”, preguntan en el anuncio. Francia no vetó totalmente el uso del hiyab en el espacio público, lo que sí se prohibió fue el burka, que cubre totalmente el rostro y el cuerpo de mujeres musulmanas. El hiyab fue prohibido en escuelas públicas e institutos, acorde con las políticas laicistas francesas, que no permiten mostrar símbolos religiosos en el sistema educativo. Los funcionarios públicos también deben respetar la neutralidad y no manifestar sus creencias religiosas en sus puestos de trabajo.

Polémica en redes sociales

Como era previsible, la campaña publicitaria desencadenó la polémica en redes sociales. En primer lugar, por parte de quienes alabaron la campaña. “¡Luce mucho más bonita con el hiyab!”, “Hermana Eiffel, bienvenida al islam”, “Bravo, te has convertido al islam”, o “Paris es musulmana y estamos orgullosos”, fueron algunos de los comentarios de quienes apoyaron la campaña publicitaria.

Desde el lado opuesto, el anuncio fue duramente atacado. “Si lo criticamos, nos acusarán de fascistas”, apuntó un usuario. Otro dijo que “es una clara muestra de la conquista y la colonización (musulmana)”, mientras que otros apuntaban a la “total sumisión” de Francia, o denunciaban una “provocación” injustificable.

Anuncio “inaceptable”

Para Lisette Pollet, parlamentaria de extrema derecha, es “inaceptable que la Torre Eiffel, un símbolo de Francia, sea secuestrado por Merrachi, que la cubrió con un velo islámico en un anuncio provocador”. Para Pollet, esto supone una ofensa contra los “valores republicaciones y la herencia” del país.

Francia

El debate del velo en el deporte femenino divide al Gobierno de Francia

La compañía Merrachi, que se presenta en su página web como una empresa de “ropa modesta”, aprovechó el mes sagrado de Ramadán para promocionar sus largas vestimentas, cuyos precios ascienden a más de 120 euros. Su fundadora, Nada Merrachi, es presentada como “una de las pioneras de la moda modesta”, decidida a “mejorar” la industria de la moda para integrar más “unidad e inclusividad”.

Prohibir a Merrachi

Voces de la sociedad civil francesa, como Philippe Murer, economista y cofundador del Movimiento Político Ciudadano, exigieron prohibir la apertura de tiendas de Merrachi, así como vetar el acceso a su página web en Francia. Para otros internautas, la situación demuestra que el país fue “tomado por los islamistas”, y llamaron a vetar la “inmigración musulmana”.

La apelación del anuncio, recordando el veto parcial al uso del hiyab en Francia, suscitó calurosos debates sobre las políticas de estado respecto a la religión musulmana. En 2004, el país aplicó el veto al uso del velo islámico, que para algunos fue considerado un ataque sobre las niñas y mujeres musulmanas.

En 2010, Francia prohibió el uso del niqab (velo facial completo) en espacios públicos, y en 2023 también se vetaron las abayas, vestidos completos usados por algunas mujeres musulmanas. En 2024, atletas francesas que vestían el hiyab fueron vetadas a participar en los Juegos Olímpicos de verano de París, en lo que algunos expertos de la ONU consideraron como “políticas discriminatorias”.

TAGS DE ESTA NOTICIA