El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su enviado especial para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, han expresado recientemente su confianza y optimismo ante la perspectiva de “poner fin” a la guerra en Ucrania. No se han hecho públicos los detalles; sin embargo, según la visión de la nueva Administración, ambas partes deben hacer concesiones para lograr la paz. Sin embargo, sigue sin estar claro no solo cuáles son las concesiones propuestas, sino también cómo pretende exactamente Estados Unidos persuadir a las partes para que se comprometan.
El presidente Trump se ha limitado hasta ahora a vagas amenazas de imponer aranceles a las inexistentes importaciones rusas a Estados Unidos. El general Kellogg, por su parte, ha insinuado de forma transparente que Ucrania debería abandonar su irreal deseo de liberar su territorio ocupado por Rusia.

El mapa de Ucrania antes de ser invadida por Rusia
Se espera que aumenten los esfuerzos de Estados Unidos por presionar a Ucrania para que acepte pérdidas territoriales significativas a favor de Rusia a cambio de poner fin a la guerra. A diferencia de las diversas opciones debatidas a nivel de expertos el año pasado, la nueva Administración Trump ha evitado comprometerse con futuras garantías de seguridad para Ucrania.
Satisfacer a Putin
Por supuesto, aún es posible que una parte significativa de la propuesta estadounidense no se haga pública. Sin embargo, es más probable que el plan esté diseñado para satisfacer las ambiciones del líder ruso Vladimir Putin, aunque no hasta el extremo maximalista. Así, con una Administración Trump, puede estar más cerca que nunca de salirse con la suya en Ucrania.
De hecho, esta propuesta de acuerdo parece indistinguible del plan de paz chino-brasileño debatido en varios foros internacionales el año pasado. Ambos enfoques “congelarían” el conflicto, dando al menos un reconocimiento implícito de la ocupación rusa de franjas de territorio ucraniano, así como un punto de apoyo permanente desde el que Rusia pueda lanzar futuras agresiones.
Los aliados autoritarios de Rusia
Es obvio por qué China y otros aliados autoritarios de Rusia estarían a favor de este plan. Pero ¿por qué ha encontrado apoyo en la Casa Blanca? La lógica general es la siguiente: Ucrania no está en condiciones de liberar todos sus territorios en un futuro previsible (especialmente no sin una ayuda estadounidense muy costosa y políticamente tensa); la continuación de las hostilidades sólo traerá más sufrimiento; y las actividades militares, por tanto, deben cesar lo antes posible.
Este marco es profundamente defectuoso y dista mucho de ser una resolución justa. Sin embargo, otras opciones en la actual configuración política mundial empiezan a parecer sencillamente poco realistas. Si de algún modo es posible añadir garantías contra nuevas agresiones rusas al “plan Trump-Kellogg”, al menos parecerá viable. Los defensores de este modelo citan la experiencia de la Alemania de posguerra y de Corea del Norte.
Ucrania: sin garantías de seguridad
Persuadir a Ucrania para que renuncie a la integridad territorial no sería fácil, pero es posible. Es difícil imaginar qué podría hacer que el Kremlin detuviera sus tropas. No fue hasta el verano pasado cuando Vladimir Putin exigió que se le entregaran los territorios que Rusia no controla de facto como condición para un alto el fuego. A su manera perversa, esto es lógico -como tratar con cualquier gángster común, la paz siempre tiene un coste.
Sin embargo, resulta más difícil imaginar qué compromisos en materia de seguridad podrían ser lo suficientemente firmes como para impedir nuevas agresiones y crímenes de guerra por parte de Rusia. Más concretamente, ¿qué garantías aceptarían los líderes occidentales, tan temerosos de la escalada y de cualquier atisbo de enfrentamiento directo con Rusia? Pero incluso suponiendo que se pudiera encontrar una solución a estos dilemas, tendríamos que aceptar la ocupación como irreversible.
Moscú no negó el derecho del pueblo alemán a existir
Por lo tanto, habría que prestar atención al siguiente aspecto, que suele omitirse en el análisis: lo que está ocurriendo en los territorios ocupados de Ucrania es fundamentalmente diferente de la situación alemana de hace medio siglo. La Unión Soviética no negó el derecho de la Alemania de posguerra a tener un Estado (por muy títere que fuera el régimen de Alemania Oriental), y Moscú no negó el derecho del pueblo alemán a existir.

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, junto a Marco Rubio en Riad, al término de la reunión
En el caso de Ucrania, sin embargo, Rusia no sólo está intentando socavar el Estado ucraniano, sino destruir a Ucrania como nación y como pueblo. Desde el punto de vista de la ideología oficial del Kremlin, los ucranianos son rusos que han olvidado que son rusos, y Rusia debe recordárselo.
Reeducación a los ucranianos
Esto está ocurriendo en los territorios ocupados, donde las fuerzas rusas están aplicando un régimen de nacionalización forzosa, rusificación de la educación y persecución sistémica de todas las comunidades religiosas, excepto las que se anexionaron por la fuerza a la Iglesia Ortodoxa Rusa bajo la dirección del Patriarcado de Moscú. La práctica de los “campos de filtración”, por los que pasó una parte significativa de la población de los territorios ocupados, no deja de recordar a los métodos chinos de supresión, o algunos dirían, de destrucción de la minoría uigur.
Lo que estamos viendo en la Ucrania ocupada es un patrón general de reeducación social a un nivel orwelliano.
Rendición de cuentas
No hay que subestimar la eficacia de los métodos rusos. La violencia, la propaganda y el soborno de quienes están dispuestos a imitar la lealtad hacen su trabajo. Los ucranianos de los territorios ocupados se están convirtiendo en rusos. Quienes piensen que esto puede resolverse una vez negociada la paz o se hacen los tontos o son realmente ingenuos.

Olena Zelenska y Volodimir Zelenski inauguran la nueva embajada de Ucrania en Turquía
Los gobiernos que apoyan a Ucrania deberían centrarse más bien en la ayuda militar, así como en la rendición de cuentas por el crimen de agresión de Rusia y las atrocidades que se están cometiendo contra la población civil.
Un mensaje a los dictadores
La ilusión autocomplaciente de que el plan China-Brasil (¿o debería decir ahora “el de Trump-Kellogg”?) traerá la paz a Ucrania es destructiva, y aquellos en Occidente -incluida la Administración estadounidense- que intentan apoyar esta idea deben despertar a las consecuencias de apaciguar a Putin. Si se “congela” el conflicto en Ucrania mediante un acuerdo de este tipo, lo único que se conseguirá es demostrar a dictadores y autócratas que la soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación son negociables. En última instancia, esto no nos proporcionará a ninguno de nosotros paz ni consuelo, pero especialmente no a los ucranianos obligados a permanecer bajo el yugo de Rusia.