En la tarde del miércoles, el presidente francés Emmanuel Macron dio la bienvenida al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien aterrizó un día antes en París para preparar el terreno de una nueva cumbre de la “coalición de los dispuestos”. Tras el alejamiento de EE UU, que cortó la ayuda militar a Kiev y insinuó que no acudirá al rescate de Europa si el conflicto se extiende al viejo continente, Francia y Reino Unido propusieron esta coalición que agrupa ya más de treinta países, encargada de diseñar una estrategia de defensa conjunta.
Macron, impulsor de la iniciativa junto al premier británico Keir Starmer, hará de anfitrión de un total de 31 delegaciones, que llegaran este jueves por la mañana al Palacio del Elíseo. Es una cifra mayor a la del primer encuentro en febrero, lo que indica un creciente interés por ayudar militarmente a Ucrania, con la incógnita de si ello supondrá desplegar botas de soldados europeos sobre el terreno.
Washington, ausente
El gran ausente será de nuevo Estados Unidos, cuya nueva doctrina geopolítica pone en entredicho el futuro de la OTAN, la alianza militar atlántica que garantizó la estabilidad de Occidente tras la Segunda Guerra Mundial. Donald Trump, que sigue empeñado en cerrar un alto al fuego cuanto antes entre Rusia y Ucrania, no mostró interés en la “coalición de los dispuestos”. Su enviado especial, Steve Witfkoff, incluso desestimó la idea de desplegar soldados para garantizar la paz.
Last night, there were another 117 proofs in our skies of how Russia continues to drag out this war – 117 strike drones, most of them Shaheds. A significant number were shot down by our air defenders.
Dnipro, Sumy, Cherkasy, and other regions came under Russian attack. There… pic.twitter.com/q4WTj87IHG
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) March 26, 2025
Entre los 31 países participantes, figuran integrantes de la Unión Europea (UE), miembros de la OTAN, o estados fuera de la UE como Reino Unido, Noruega o Canadá. “Francia tendrá como prioridad principal el refuerzo militar y la ayuda financiera a Ucrania”, avanzó la diplomacia francesa en una nota de prensa.
Reino Unido y Francia, al frente
Francia y Reino Unido están trabajando junto a Ucrania para presentar próximamente un plan de paz a la Casa Blanca. Los detalles serán discutidos durante la reunión de este jueves. La cumbre llega en un momento clave, tras el anuncio de un alto al fuego en el Mar Negro emitido por Washington. “Todavía queda un largo camino a recorrer”, matizó el ejecutivo francés, insinuando que esta tregua es solo un “primer paso” para una calma duradera.
Pese a las discrepancias estratégicas, London y París tratan de coordinar sus movimientos con Washington. “Todo se está haciendo con completa transparencia junto a nuestros aliados americanos”, prosiguió el comunicado. Tras la cumbre, Macron tiene prevista actualizar directamente a Trump de las discusiones de París. El ambiente entre Europa y EE UU está especialmente tenso, tras la revelación de unos chats privados de los máximos asesores de Trump, en que mostraban un absoluto desprecio por los intereses europeos.

Muñecas tradicionales rusas de madera Matryoshka que representan al presidente ruso Vladimir Putin y al presidente estadounidense Donald Trump
Planes detallados
Se espera que en el encuentro de París cada país participante desgrane cómo pretende ayudar militarmente a Ucrania. También se insiste en asegurar un “completo alto al fuego”, aunque Rusia todavía no ha mostrado predisposición para aceptarlo. Por ahora, las demandas maximalistas de los enemigos enfrentados siguen sin rebajarse.
Desde Europa, la “coalición de los dispuestos” pretende erigirse como un muro para “prevenir futuras agresiones rusas”, con la incógnita de si ello supondrá el establecimiento de una fuerza militar conjunta. Por ahora, solamente Reino Unido y Francia expresaron abiertamente su voluntad de desplegar tropas sobre el terreno.

El presidente francés, Emmanuel Macron, recibe al primer ministro británico, Keir Starmer
Lo que sí llevan haciendo hace tiempo los aliados europeos de Ucrania es entrenar a sus tropas, para poder reemplazar a tiempo las dolorosas bajas que sufren en el frente. También se pretende reforzar la industria bélica ucraniana, ante el temor de que el corte en los suministros norteamericanos debilite la resistencia contra los invasores rusos. Desde el Kremlin, Vladimir Putin insiste en la negativa a que tropas de países de la OTAN se desplieguen junto a sus fronteras, y pide detener toda ayuda militar y de inteligencia a Ucrania.
Más ayuda a Ucrania
Macron pidió que Rusia acepte sin “condiciones previas” un alto el fuego de 30 días y anunció un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por 2.000 millones de euros. “Rusia no ha dado ninguna respuesta (a la propuesta del alto el fuego) y con sus actos ha mostrado su voluntad de guerra y de continuar su agresión”, afirmó el mandatario francés junto a Zelenski.