Elecciones en Ecuador

¿El fin del correísmo? Luisa González pierde por segunda vez

El movimiento de izquierdas ha encajado su tercera derrota consecutiva. La candidata denuncia que los comicios fueron “el más grotesco fraude electoral”

Ecuador
La candidata del correísmo a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, habla este domingo en Quito
Efe

Ecuador ha optado por el continuismo. En unas elecciones que fueron menos competidas de lo que se vaticinaba, el candidato presidente Daniel Noboa aseguró su reelección, con una apabullante victoria sobre su rival Luisa González, la candidata del correísmo. Noboa sumó el 56% de los votos, mientras que González se quedó en un 44%. La distancia fue de 12 puntos, que certificó contundentemente la preferencia del pueblo ecuatoriano por un líder conservador.

Para la candidata derrotada, los resultados suponen “el más grotesco fraude electoral”, por lo que aseguró que “vamos a pedir un recuento y que se abran las urnas”. Ante sus seguidores, la candidata de Revolución Ciudadana proclamó que “hemos presenciado como el abuso del poder nunca pidió licencia, y usó el Consejo Nacional Electoral para atropellar la democracia”. Para el joven político y empresario Noboa, no hubo duda de “quien ganó las elecciones”. Cuando se ponen las urnas en países de América Latina, las denuncias de fraude cruzadas son habituales.

División y polarización

El electorado de Ecuador acudió a votar en unas elecciones marcadas por la crisis de inseguridad que sufre el país, así como las dificultades económicas. En un ambiente de división y polarización, acentuado por la agresividad de los discursos de ambos candidatos en la recta final para la segunda ronda de los comicios, la “perseverancia, lucha y trabajo” dio la victoria final a Noboa, frente a la candidata escogida a dedo por el ex presidente Rafael Correa.

“Quiero ser muy clara y empática: Revolución Ciudadana reconoció la derrota en las pasadas elecciones, cuando así lo marcaban las encuestas, estadísticas y recuentos. Hoy, no reconozco estos resultados”, protestó González. Desde la localidad costera de Olón, donde Noboa celebró su victoria, el empresario le replicó que se trata de “un día histórico, y no hay dudas de quien fue el ganador”.

Estado de emergencia

Un día antes de los comicios, Noboa decretó el estado de emergencia en siete estados ecuatorianos -mayoritariamente afines a Revolución Ciudadana-, lo que suscitó el temor de que se pretendía eliminar la capacidad de votar a simpatizantes del correísmo. La declaración permitía a las fuerzas de seguridad restringir encuentros sociales y entrar a casas sin pedir permiso judicial previo.

Para la candidata González, fue un intento de reprimir a sus votantes. “Declarar un estado de emergencia en pleno proceso electoral alegando supuestos levantamientos violentos es muy cuestionable”, señaló Mauricio Alarcón Salvador, director del departamento de Transparencia Internacional del país. No obstante, el mismo Salvador desestimó las acusaciones de fraude electoral, dado el amplio margen de victoria logrado por Noboa.

El correísmo, derrotado

La candidata correísta ya diseminó la narrativa del fraude desde la noche antes a la votación, asegurando que el partido de Noboa estaba “sembrando actas electorales” en todo el territorio para “construir la idea de un fraude ante su inminente derrota”.  La izquierda ecuatoriana, alejada del poder desde 2017, daba por hecho que González obtendría la victoria y que la derecha rechazaría reconocer su victoria. Finalmente, ocurrió exactamente lo contrario.

eCUADOR
Luisa González y el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa
Efe

González también fue derrotada en las elecciones de 2023. En 2021, cuando el candidato correísta era Andrés Arauz, tampoco se alzaron con la victoria. Sin embargo, en el diario “Universo” apuntan a que esta vez, el porcentaje que obtuvo aumentó y superó la barrera del 33% de votos que venía obteniendo de media en los comicios anteriores. Ha superado su techo, algo que no lograba desde que Correa dejó la presidencia en 2017.

Analistas apuntan a que el apoyo del expresidente Correa al presidente venezolano Nicolás Maduro, así como sus críticas a la dolarización de la economía, no ayudaron a la campaña de González. Por el contrario, Noboa -hijo de Álvaro Noboa, empresario más rico del país-, logró convencer a la mayoría de los votantes con sus promesa de más mano dura contra el narcotráfico, así sus recetas neoliberales para atajar la crisis económica y la falta de oportunidades para las nuevas generaciones.

El “cambio” de Ecuador

Ecuador está cambiando y eligió un nuevo camino”, celebró Noboa, que ostentaba el poder hace poco más de un año. En la primera vuelta, superó a González por tan solo 17.000 votos. En la segunda vuelta, ni el propio Noboa esperaba un triunfo tan cómodo, por lo que no esperó los resultados en Quito -para darse un baño de masas-, sino que permaneció en su lujosa residencia de Olón, cerca de Guayaquil.

Pese a sus contundentes pronunciamientos, Noboa no logró atajar el crimen y el desempleo durante su breve periodo como presidente. En los últimos años, Ecuador vive un estallido violento vinculado al tráfico de drogas, además de disponer de un sistema judicial inoperante por el colapso en las cárceles, la corrupción y la falta de fondos públicos. Estas debilidades fueron aprovechadas por los cárteles de la droga que operan en el continente.

Inseguridad

Para intentar atajar la crisis, Noboa declaró un estado de conflicto armado interno, lo que autorizó a las patrullas militares a patrullar las calles y las prisiones. Grupos de derechos humanos condenaron estas medidas drásticas. El reelegido presidente aspira a copiar el modelo de Nayib Bukele en El Salvador, donde tras el arresto masivo de delincuentes, presume de haber devuelto la seguridad a uno de los países más violentos del mundo.

La economía es la otra principal preocupación de los ecuatorianos: se estima que tan Oslo el 36% tienen un empleo adecuado para sufragar sus gastos domésticos. En este sentido, Noboa presume de ser el mejor candidato para defender a Ecuador en el mundo, y presume de sus relaciones con líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

Apoyo a Noboa

Si bien Noboa ha sido acusado de aplicar medidas autoritarias durante su breve presidencia, como cuando ordenó a la policía irrumpir en la embajada de México en Quito para arrestar a un político con pena de cárcel por corrupción, muchos ecuatorianos apoyaron su agenda, como cuando votaron a favor de un referéndum para expandir las funciones del ejército y así garantizar la seguridad en las calles.

Para el joven Junior Yazbek (39 años), votar a Noboa fue lo mejor para impulsar la inversión extranjera y el comercio en Ecuador. “Necesitamos buenos aliados, grandes aliados como los Estados Unidos”, señaló. Los comicios también eran un referéndum sobre la posición internacional del país: seguir solidificando la vía neoliberal de Noboa y acercarse a Washington; o regresar al “Socialismo del S.XXI” de Correa, que mira a Venezuela o China.

TAGS DE ESTA NOTICIA