Juventud

“No tengo ni idea de qué hacer en caso de una emergencia grande”

Tres jóvenes europeas de Francia, Italia y España comparten con Artículo14 sus preocupaciones ante la nueva realidad de la UE acostumbrada a la paz

La guerra en Ucrania, el auge de las amenazas híbridas y la incertidumbre política global han cambiado la forma en que Europa entiende su propia seguridad. En este contexto, tres jóvenes europeas comparten sus preocupaciones sobre el futuro del continente.

Desde el impacto del conflicto ruso-ucraniano hasta la preparación ante posibles amenazas, pasando por el papel de la Unión Europea y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, estas tres voces representan la inquietud de una juventud que ya no da por sentada la paz en el continente europeo.

La guerra que despertó a Europa

La invasión rusa de Ucrania ha sacudido los cimientos de la seguridad europea. Para Camille, estudiante francesa de 20 años, “es un conflicto terrible, con muchas consecuencias no solo para Ucrania, sino para toda Europa”. Marta, española de 19 años, coincide: “Es una guerra que ha cambiado muchas cosas en Europa y ha demostrado que la seguridad no es algo garantizado”. Mientras que Olivia, italiana de 21 años, cree que “ha cambiado profundamente el equilibrio europeo”. Sin embargo, advierte que Europa “debe cuidar sus intereses estratégicos y no depender completamente de otros países en este tipo de crisis”.

¿Está Europa realmente preparada?

“España no es un país que se sienta directamente amenazado“. Son palabras de Marta, la joven española, para quien la guerra ha impactado “la economía y la estabilidad de la UE. Mientras que Olivia pone el foco en su país: “Italia, como país miembro de la UE y de la OTAN, está en una posición delicada”. Y Camille añade que “este conflicto ha demostrado que incluso los países más preparados pueden verse afectados”.

En los últimos días se ha conocido el kit de supervivencia que propone la UE en caso de crisis que se recomienda tener en los hogares. En cuanto a esta preparación ante posibles emergencias, las tres jóvenes consideran que en sus países no existe una cultura de prevención. “Nunca he recibido información sobre un kit de emergencia ni he visto que sea algo común en España”, dice Marta. Olivia, en cambio, sí ha oído hablar de ello: “Leí un artículo el otro día. Me parece una idea muy útil, sobre todo si se hiciera de forma bien organizada y no alarmista”.

Joven con bandera de la Unión Europea.

Joven con bandera de la Unión Europea.

“La UE todavía actúa con demasiada lentitud en temas de seguridad”

El gasto en defensa entre los países de la Unión Europea se está convirtiendo en un tema de debate entre los jóvenes. Muchos se sienten alarmados por si sus países entraran en un futuro conflicto. Camille admite que “algunos países deberían aumentar su presupuesto en defensa”, pero insiste en que “se necesita más cooperación dentro de la UE”.

Marta considera que “España gasta menos de un 2% en defensa” y aunque no es partidaria de un gran aumento, cree que “hay que modernizar las Fuerzas Armadas y mejorar la ciberseguridad”. La italiana es más contundente: “La UE todavía actúa con demasiada lentitud en temas de seguridad. No podemos depender eternamente de otros para protegernos”. Para ella, “países como España que gastan solo el 1,3% en defensa deberían replanteárselo”.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita la Brigada «Guadarrama» XI, en la base militar El Goloso

Ante las crisis y emergencias

A pesar de la creciente preocupación por la seguridad, ninguna de las tres jóvenes se siente preparada para actuar en caso de crisis. Camille confiesa: “Sé algunas cosas básicas, pero no nos han dado ninguna formación específica”. Marta es aún más directa: “No tengo ni idea de qué hacer en caso de una emergencia grande”. Olivia opina que “debería haber más información accesible, quizás en escuelas o a través de campañas públicas”.

Las tres jóvenes también han mostrado su punto de vista sobre la formación militar. “No me gusta la idea del servicio militar obligatorio, pero sí creo que sería útil que los jóvenes tuviéramos formación en defensa, ciberseguridad y primeros auxilios”, dice Camille. Olivia coincide: “No diría que el servicio militar obligatorio debería volver como era antes, pero una formación mínima en defensa civil o ciberseguridad sí me parece útil”.

Ucrania

Militares de un batallón femenino marchan en una plaza con ametralladoras

El posible peligro de Donald Trump

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en Europa. “Su vuelta me preocupa, sobre todo porque ya ha dicho que la OTAN no es su prioridad”, advierte Marta. Olivia, sin embargo, tiene un punto de vista más pragmático: “No creo que sea una amenaza directa, pero sí puede ser un desafío. Su estilo es impredecible y está muy enfocado en los intereses de EEUU”. También señala que, en el caso de Italia, “Trump y la primera ministra Giorgia Meloni han demostrado tener una relación cordial y basada en el respeto mutuo, por lo que no me preocupa tanto”.

Estados Unidos y Europa, cada vez más en desacuerdo

Las palabras de estas tres estudiantes reflejan un cambio en la mentalidad de la juventud europea. La seguridad, antes un tema distante, ahora es una preocupación real. “No podemos depender eternamente de otros para protegernos”, resume el sentir de una generación que, ante la incertidumbre global y este nuevo paradigma al que se enfrenta la UE, empieza a exigir que Europa tome las riendas de su propio destino.