Alerta

Muere otra niña sin vacunar por el brote de sarampión en Texas

Ya son dos las menores fallecidas por el brote de sarampión que sacude al estado de Texas, además de 500 los contagiados. La gravedad ha llevado a Kennedy Jr., el secretario de Sanidad y antivacunas, a visitar la ciudad y reunirse con las familias afectadas

niña
En Estados Unidos ha muerto una niña de 8 años que no estaba vacunada de Sarampión
Shutterstock

Una nueva muerte de una menor de edad debido al brote de sarampión en Texas, hace que esta situación se esté convirtiendo ya en alarmante. Ya son dos los jóvenes muertos en menos de seis semanas en la región estadounidense por una enfermedad que muchos creían erradicada: el sarampión.

Este último caso se trata de una niña de tan solo 8 años de edad, Daisy Hildebrand, que ha fallecido en la ciudad de Seminole, perteneciente al estado de Texas, según confirmó el Departamento de Servicios de Salud de Texas. La niña falleció tras sufrir complicaciones pulmonares causadas por el virus. No tenía defensas y tampoco estaba vacunada, según informó un portavoz del Centro Médico Universitario de Lubbock.

Este trágico suceso coincide con una notable disminución en las tasas de vacunación en Estados Unidos. El país declaró que el sarampión había sido “eliminado” en los 2000, pero en los últimos años el país ha sufrido brotes en medio de un aumento del sentimiento antivacunas.

La segunda muerte en menos de seis semanas

Este fallecimiento se ha convertido ya en la segunda muerte de un joven en Texas por este brote de sarampión en menos de seis semanas. El departamento de salud informó de la primera muerte infantil del año el 26 de febrero, también en Texas. Antes de este año, Estados Unidos no había registrado ninguna muerte relacionada con el sarampión en una década. “Hasta hoy, hay 642 casos confirmados de sarampión en 22 estados, 499 de ellos en Texas”, dijo Robert F. Kennedy Jr, secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Los Centros de Control de las Enfermedades y Prevencion de los Estados Unidos (CDC) definen un brote como tres o más casos relacionados, por lo que es obvio que estamos ante un claro brote de sarampión desde hace semanas en EEUU. El brote ha cruzado fronteras estatales, con contagios vinculados en Oklahoma, Nuevo México e incluso en regiones del norte de México.

Aunque el sarampión es altamente contagioso, es también altamente prevenible gracias a la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola), que tiene una efectividad de hasta el 97% con el esquema completo.

La gran mayoría de los niños en Estados Unidos reciben dos dosis de la vacuna para prevenir la enfermedad, las cuales, combinadas, ofrecen esa efectividad del 97% contra el sarampión, de acuerdo con los CDC. En Texas, la cobertura de vacunación es del 94,3%, según los CDC, una cifra inferior al 95% recomendado por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos para garantizar la protección de quienes no han sido inmunizados.

El virus es tan contagioso que, según los CDC, si una persona infectada entra a una sala con 10 personas no inmunizadas, 9 de ellas se contagiarían. A eso se suma su capacidad de permanecer en el aire por hasta dos horas después de que una persona infectada ha salido de un recinto.

Un antivacunas al frente de la sanidad de EEUU

La situación por el brote de sarampión es todavía más tensa en Estados Unidos al saber que Robert F. Kennedy Jr es un conocido antivacunas. La gravedad del brote ha llevado a Kennedy Jr. a visitar la ciudad y reunirse con las familias afectadas. “Mi intención era venir aquí discretamente para consolar a las familias y acompañar a la comunidad en su momento de dolor”, escribió Kennedy en redes sociales. También detalló que tras el primer fallecimiento infantil por sarampión en marzo, envió un equipo del CDC al estado. Desde entonces, según señaló, el número de casos y hospitalizaciones ha dejado de aumentar rápidamente. Aún así, Texas registró 59 nuevos contagios en solo tres días la semana pasada. Kennedy añadió en su cuenta de X que “la forma más eficaz de prevenir la propagación del sarampión es la vacuna MMR”. Sus palabras sorprenden sobre todo por la contradicción con su postura de activismo antivacunas con la que lleva años mostrándose.

Robert F. Kennedy Jr, conocido antivacunas y secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos

El Departamento de Servicios de Salud de Texas ha intensificado sus acciones para prevenir nuevos contagios. Equipos de vacunación móvil, clínicas emergentes y campañas informativas están recorriendo las zonas rurales más afectadas. Se están enviando mensajes directos a padres de familia, especialmente en los distritos escolares donde se han registrado brotes. El objetivo de esto es aumentar la cobertura de la vacuna MMR entre menores de edad. Sin embargo, la resistencia persiste en ciertos sectores. Algunos padres siguen negándose a vacunar a sus hijos por creencias religiosas, desconfianza en el gobierno o influenciados por desinformación viral en redes sociales.

Aaron Davis, vicepresidente del Centro Médico Universitario, declaró a través de un comunicado: “Este lamentable suceso subraya la importancia de la vacunación. Alentamos a todas las personas a mantenerse al día con sus vacunas para protegerse a sí mismas y a la comunidad en general”.

En 2024, se notificaron 285 casos de sarampión en EEUU, la cifra más alta desde los 1.274 registrados en 2019. Ahora, en lo que llevamos de 2025, ya son casi el doble los casos registrados que en el año pasado, lo que sugiere que esto no va a hacer otra cosa que ir a más, a sabiendas de que muchas familias estadounidenses siguen aún con la creencia de no vacunar a sus hijos pese al constante aumento de contagios.

TAGS DE ESTA NOTICIA